Ir al contenido principal

5º domingo t.o., COMENTARIO PERSONAL AL EVANGELIO

  1.  Cuando, en nuestros tiempos oímos o leemos  en los evangelios sobre los “milagros” realizados por Jesús, probablemente se generan diversas reacciones, incluso entre los creyentes cristianos católicos. Las reacciones van desde el más completo escepticismo, hasta la más rendida credulidad. Van desde quienes ven esas narraciones como muestras de una época bastante primitiva e ingenua, desconocedora de una visión científica que explica cómo funciona la naturaleza, hasta quienes descalifican, más bien a los avances de la ciencia y la confianza en el razonamiento humano, considerándolos como irrespetuosos del poder de Dios y dominados por la soberbia que no permite reconocer la pequeñez humana.  Un poco en el medio de ambas posiciones, se encuentra la de quienes establecen una especie de división dualista, aceptando el valor de la ciencia y la técnica para la resolución de problemas de “menor nivel”, pero pensando en que por encima de estos, amenazas de gran dimensión, como podría ser el caso de la actual pandemia,  solo pueden enfrentarse con la ayuda de un Poder Superior, exterior a nosotros mismos. 
  2. Con la ayuda mínima de las notas explicativas que aportamos y, por supuesto, profundizando esa visión con estudios más amplios, pienso que se puede salir de esa trampa en que nos colocan cualquiera de las tres posiciones. Pensar que la confianza en el conocimiento y en todas las capacidades humanas pretenden rivalizar con la fe en el poder de Dios; o, por el contrario, suponer que los seres humanos estamos tan deficientemente hechos, que requerimos para vivir y sobrevivir de una ayuda exterior; ambas posiciones provienen de un mal planteamiento de la cuestión, al menos desde el punto de vista cristiano conforme a lo que nos revela la Buena Noticia. Para ésta no se puede establecer una distinción y un distanciamiento entre Dios creador y las criaturas. Ciertamente, hombres y mujeres no nacemos por completo realizados, y debemos y podemos alcanzar nuestra plenitud en un proceso de crecimiento desde lo menos humano hasta lo más humano. Hasta llegar, como dice san Pablo,  “al estado de hombre perfecto y a la madurez que corresponde a la plenitud de Cristo. Y lo podemos alcanzar porque “Hay un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, lo penetra todo y está en todos” (Efesios 4: 6 - 13).
  3. Sabemos que no es un proceso automático. No se alcanza de cualquier manera y podemos por nuestra libertad frustrar esa dinámica de realización. Pero, entre otras cosas, esos que llamamos “milagros” de Jesús son como “chispazos” que revelan, como decíamos en las Notas, “las posibilidades de la Vida  humana y del Dios presente en el interior de ésta al que hay que descubrir”. Son muestras de que ya, en medio de la debilidad y de los poderes negativos, pese a la acción de estas mismas, el Reino ha comenzado y se manifiesta en formas y compromisos de vida como el de Jesús de Nazaret.Ω

Comentarios

  1. Muy interesante y atinado tu comentario, Jorge. No parece casualidad que todos estos "milagros" de los que se habla en esta sección vayan dirigidos hacia los marginados del sistema, como ya se ha indicado varias veces. Y entre esos marginados, que una mujer, mayor, sencilla, de pueblo, se beneficie, dentro de esta sociedad patriarcal y patriarcalista de la consideración y misericordia de un grupo de varones, ya es de por sí un milagro. Ya es de por sí el preámbulo y la señal de que algo nuevo se está gestando, como se decía el domingo pasado. Es el reconocimiento implícito del valor humano, no solamente ya del varón, sino también de la mujer. Que Jesús tome a esta mujer de la mano es algo que rompe esquemas y que además la reivindique y le devuelva su valía es casi impensable en los esquemas del momento. Como quizá habrían pensado algunos Pater familias muy aferrados a su estatus, Jesús estaba "gastando pólvora en zopilotes". Es un acto subversivo, una denuncia tácita, un acto de justicia.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...