Ir al contenido principal

6º domingo t.o.: NOTAS EXPLICATIVAS

 No sé si me equivoco, pero me parece que el "retrato" de Jesús que hace Marcos en este pasaje no necesita mayor explicación y tal como lo entendí lo he transmitido en mi Comentario personal.-  

El único tema que requiere explicación, pienso, es el de ese aspecto de la impureza relacionada, entre otras cosas, con enfermedades, y las consiguientes prácticas de exclusión comunitaria de los "impuros", comunes a muchas culturas antiguas. Pero es complejo el tema. Tengo que confesar que en mis tiempos de estudiante de teología, no se trataba nada al respecto. De ahí que es frecuente que se entienda mal o no se entienda del todo. Para la mayoría de católicos que simplemente "van a misa", lo de la impureza les va a sonar como algo relacionado con pecados contra el  6º o 9º mandamientos.- Es preciso, entonces, aunque sea de forma breve, hacer unas aclaraciones que, probablemente, sorprendan a muchos.

Pero, de todos modos, unas breves notas, extraídas de un par de excelentes autores especializados, puede ayudarnos a entender cómo vivía Jesús en ese marco cultural.  Aunque, como se trata de un campo especializado de estudio (la antropología cultural), a la fuerza, aquí apenas puedo poner unas pinceladas para dar pistas de rasgos de aquella cultura palestina, muy distinta de la nuestra. Pido excusas por simplificar y resumir tanto la explicación, pero prefiero hacerlo así a no sembrar, al menos, la inquietud de que estos temas en el Nuevo Testamento no deben leerse, ni de manera fundamentalista, ni con lentes del siglo XXI y que hay que estudiar su sentido original.

 “La mayor parte de los estudios sobre el Nuevo Testamento se centran en análisis verbales y literarios, en la descripción histórica de personas y acontecimientos,  así como en cierta información geográfica y arqueológica; tal información sigue teniendo un gran valor para hacer comprensible la Palabra de Dios." Sin embargo, a veces, quienes leemos  la Biblia carecemos de formación sobre los contextos culturales  en que se escribieron los libros sagrados. Se da, entonces, el peligro de tomar la información que recibimos tal cual y la interpretamos desde el marco de pensamiento de nuestra sociedad.  puede así, perderse el significado intentado por el autor sagrado hace veinte siglos, al menos, o más.

2º Para entender en sentido de "pureza", "impureza", "espíritus inmundos o impuros," hay que pensar que toda sociedad para sobrevivir necesita dar un sentido a las cosas, a las situaciones que se viven, a los acontecimientos y a los comportamientos de la gente. Por eso, a lo largo de su caminar toda sociedad construye lo que se llama un "sistema de significación". Dentro de éste, en las culturas antiguas, se establecen reglas para "clasificar" y "ordenar" " los elementos de nuestro medio ambiente, incluidos nosotros mismos. Este orden nos capacita para dar sentido a nuestras experiencias de las personas, las cosas, el tiempo y el espacio. Según ese "orden", a cada persona, tiempo o cosa, corresponde un lugar establecido, del que no debe salirse.  "Un lugar para todo y todo en su lugar". Guardar ese orden es guardar la "pureza", conforme a las tradiciones de un pueblo determinado.  La "pureza", entonces, es una forma abstracta de tratar con lo que un grupo social dado considera como valioso. 

3º Por lo tanto, "hablar de “pureza e impureza” en culturas antiguas como la de la Biblia es hablar del modo en que los grupos sociales judíos separaban personas y cosas, tiempo y espacio". "Impureza" es alterar ese orden, por ejemplo, no teniendo las condiciones para dar culto en el Templo, o para casarse con determinada categoría de personas, o comiendo alimentos que las tradiciones judías no consideraban adecuados, o sentándose a la mesa con categorías de personas no aceptadas. O estando afectados por serias enfermedades que  hacían que la persona no fuera "apta" para ocupar un lugar como el que correspondía a las personas sanas.

4º Si alguien se saltaba los límites que le correspondían conforme al "orden de la pureza", era claro que era alguien "impuro". Y se contaminaba quien se relacionaba con alguien "impuro". 

5º De ahí el problema serio con que se enfrentan los primeros cristianos y los autores de los evangelios al presentar a Jesús, por ejemplo, sentándose a la mesa con pecadores, publicanos o prostitutas, o acercándose a leprosos, y dejándose tocar por enfermos, o tocando los cadáveres de aquellos a quienes volvió a la vida.  Todo esto, según el marco cultural de entonces, hacía que pudiese considerarse a Jesús como "impuro" o poseído por un "espíritu impuro". Y, sin embargo, los discípulos y primeros cristianos descubrían por su fe en Jesús, al Santo de Dios.

6º Jesús, como puede descubrirse al estudiar los evangelios, en particular el evangelio de Marcos, no es que desprecie el ordenamiento cultural judío, y niegue la necesidad de guardar "reglas de pureza". Lo que sucede es que Jesús se enfrenta al sistema de significación existente, y cambia su contenido para sus discípulos por otro sistema. Conforme a la nueva imagen de Dios revelada por Jesús, lo puro, lo santo, lo sagrado es definido ahora no por guardar un orden fijo marcado por la imagen anterior de Dios y del Templo, sino por la misericordia, la compasión y el amor que ahora marcan los nuevos límites que deben determinar el "orden" de la sociedad. En este nuevo orden, la "pureza" está determinada por la interioridad del corazón y no por ritos externos. "Escúchenme todos y entiéndanlo bien. Ninguna cosa externa que entra en el hombre puede mancharlo; lo que lo hace impuro es aquello que sale del hombre. ¡Si alguien tiene oídos para oír, que oiga!” (Marcos 7: 14 - 23).

 Nota: con gusto le daré referencia de materiales de estudio de donde he tomado las ideas aquí expuestas, a quienes deseen entender más a fondo este tema que tiene presencia en varios pasajes del Evangelio.



Comentarios

  1. Gracias por tan importantes y valiosas aclaraciones sobre el contexto antropológico cultural, necesarias para tener una comprensión correcta de las "Buenas Noticias", en este caso, del Evangelio de Marcos. Te agradeceré que me proporcionés alguna referencia para "entender más a fondo este tema que tiene presencia en varios pasajes del Evangelio".

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Áxel, gracias por tu interés. Como ya sugerí, no es un tema sencillo, ni encontré —al menos de momento— trabajos o artículos breves de difusión. Eché de menos que hubiera, al menos, breves resúmenes en los Comentarios de exégetas conocidos. Los que te cito son estudios especializados que se pueden utilizar de consulta. -- No hace falta leerlos enteros sino buscar en cada uno el capítulo o sección correspondiente. - Creo que te bastaría con el primer artículo de Neyrey.

      (un clásico): Douglas, Mary
      Pureza y peligro
      Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú.
      Siglo XXI

      Bruce J. Malina
      El mundo del
      Nuevo Testamento
      Perspectivas desde
la antropología cultural
      EVD 1995

      Bruce J.Malina - Richard L. Rohrbaugh
      L O S E V A N G E L I O S SI N Ó P T I C O S Y
LA CULTURA MEDITERRÁNEA DEL SIGLO I
      Comentario desde las ciencias sociales
      EVD 1996


      Jerome H. Neyrey
      THE IDEA OF PURITY IN MARK'S GOSPEL
      University of Notre Dame

      READERS GUIDE TO CLEAN/UNCLEAN, PURE/POLLUTED, AND
      HOLY/PROFANE: THE IDEA AND SYSTEM OF PURITY
      Jerome H. Neyrey, S.J. University of Notre Dame Notre Dame, IN 46556

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care