Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta estilo de vida

5º domingo t.o.: Ser "luz" y ser "sal" no son símbolos de interpretación arbitraria

Lect.: Isaías 58:7-10; I Corintios 2:1-5; Mateo 5:13-16 En nuestra reflexión anterior afirmamos que Mateo propone el Sermón de la Montaña como un modo de vida realizable y no como algo solamente utópico, en el peor sentido,  sin posibilidad de concreción. Esta afirmación dio lugar a una interesante conversación (en Facebook, ya que, lamentablemente no se puede hacer “en vivo” en la celebración litúrgica o, al menos, a la salida de ésta). Lo que conversamos, empezó con la pregunta de una amiga que decía, “¿Que pasos prácticos implementar para vivir esa realidad? Intercambiamos ideas al respecto que pueden Uds. leer al pie de la reflexión. Es solo un comienzo de un tema que podríamos ampliar más. Pero hoy, el texto de Mateo da lugar a que nos planteemos otras preguntas: ¿Qué quiere decir “poner en práctica las Bienaventuranzas? Y, en definitiva, ¿Por qué hacerlo? Como en otras ocasiones, creo que resulta pedagógico empezar mencionando respuestas insuficientes o erróneas desd...

19º domingo t.o.

Lect.: I Reyes 19,4-8;  Ef 4,30-5,2;  Jn 6,41-51 Contrario a lo que estamos acostumbrados a pensar,  este capítulo 6 de Juan, sobre el pan de vida,  es de difícil lectura, teniendo en cuenta su denso lenguaje simbólico y el contexto en que se escribe. Sería  fácil pensar que se trata de una evocación de la Eucaristía, como se cree popularmente, pero los estudiosos bíblicos concuerdan en que esta no es la intención primera del evangelista. Más se complican las cosas cuando los liturgistas deciden introducir el capítulo para meditarlo en las celebraciones de 5 domingos seguidos, rompiendo la secuencia de lecturas del evangelio de Marcos que corresponde a este año. Para colmos, tuvimos que interrumpir su lectura el domingo pasado en Costa Rica, por celebrar nuestra patrona la Virgen de los Ángeles, cuya liturgia incluía otras lecturas muy distintas. Así las cosas, permítanme un intento para ayudar a nuestra reflexión dominical, aportando dos muy breves reflexione...

1er domingo de cuaresma.

Lect.: Génesis 2,7-9; 3,1-7; Romanos 5,12-19; Mateo 4,1-11 Con este texto, conocido como "las tentaciones de Jesús"—, Mt, igual que Mc y Lc, quieren presentar a sus comunidades una síntesis de lo que fue el reto permanente de Jesús, a lo largo de su vida y que va ser también el reto permanente de toda comunidad cristiana. Jesús, con su bautismo, empieza a cobrar conciencia de su vocación al servicio de una nueva manera de ser y de relacionarse los seres humanos, llamado el "reino de Dios". Empieza a comprometerse y a avanzar en esa dirección pero no por un camino llano y sin tropiezos. Todo el tiempo se verá asediado por fuerzas que lo empujan en otras direcciones, que lo incitan a construir la comunidad humana y la vida de las personas, no como “reinado de Dios”, sino bajo la conducción del dinero, del poder de dominación política e incluso por el poder de dominación religiosa.  Esas otras direcciones son las que los evangelistas presentan a sus comunida...

Domingo de la Stma. Trinidad

Lect.: Deut 4,32-34.39-40, Romanos 8,14-17, Mt 28,16-20 1.    En un tiempo como el actual a la mayoría de los católicos no se nos ocurre pensar que somos los únicos “salvados”, los privilegiados de este mundo. La verdad es que esto lo entendemos no solo porque el tema de la “salvación” no se plantea ya en los términos tradicionales. También lo comprendemos al releer textos de las raíces cristianas. Pablo mismo en la 2ª lectura de hoy dice que “ todos los que son guiados por el Espíritu de Dios son hijos de Dios”. Superando el exclusivismo judío de la época no hace excepción por credo, etnia o cultura. Y san Agustín diría luego, en nombre de cualquier persona y refiriéndose a la presencia de Dios en los seres humanos, que lo que llamamos Dios es “lo que me es más íntimo que lo más íntimo en mí”.   Si esto nos habla, entonces, de la apertura universal humana al encuentro con Dios, y de la multiplicidad de caminos y tradiciones espirituales para realizarlo, p...

3er domingo de Adviento

3er domingo de Adviento, 13 dic. 09 Lect.: Sof 3: 14 – 18 a; Flp 4: 4 – 7; Lc 3: 10 – 18 1. Casi todos los adolescentes pasan —y hemos pasado también nosotros por ahí— por una etapa de rechazo de imposición de normas, de reglamentos, de autoridades que nos indiquen qué hacer. Pasan por una crisis y causan una crisis a los papás y maestros. Es la etapa, decimos, de la rebeldía. Se junta, con frecuencia, a las tendencias a vestir y presentarse de maneras distintas: pelo largo, aretes, tatuajes, probar drogas… que también causan tanto disgusto a los adultos. Quisiera destacar dos cosas muy positivas detrás de esa reacción adolescente. Una, es la necesidad de ser ellos mismos, de tener identidad propia. La otra, lograr esa realización personal de manera creativa, sin copiar al papá, o a los que están supuestamente encargados de su formación. Este sería un tema para todo un cursillo, pero no es de lo que se trata aquí. Lo que quiero destacar es lo significativo que resulta para todos el rec...

2o domingo de Adviento

2o domingo de Adviento, 6 dic. 09 Lect.: Bar 5: 1 – 9; Flp 1: 4-6. 8 – 11; Lc 3: 1 – 6 1. ¿Por qué empieza Lc este capítulo hablándonos de ese emperador, esos virreyes y esos sumos sacerdotes? ¿Nos dice algo a nosotros? ¿No les parece raro? ¿Qué es lo importante de este párrafo? Sencillamente que Lc está ubicando en un momento concreto de la historia el mensaje religioso que va a transmitir. Es una manera de decir: Dios habla el lenguaje de una época, para la gente y los problemas de un momento determinado. Por eso repetir de manera fundamentalista un texto bíblico, sin ningún esfuerzo por reinterpretarlo en nuestro tiempo, es la mejor manera de mutilarlo, de perder su sentido para nosotros. No se rían, pero si Lc hubiera escrito hoy, hubiera empezado este capítulo más o menos así: en el año 2 del presidente más poderoso de la tierra, B. Obama, siendo presidente de CR en su último año O. Arias, a casi 200 días del golpe de estado en Honduras, y siendo Sumo Pontífice José Ratzinger, co...