Ir al contenido principal

1er domingo de cuaresma.

Lect.: Génesis 2,7-9; 3,1-7; Romanos 5,12-19; Mateo 4,1-11

  1. Con este texto, conocido como "las tentaciones de Jesús"—, Mt, igual que Mc y Lc, quieren presentar a sus comunidades una síntesis de lo que fue el reto permanente de Jesús, a lo largo de su vida y que va ser también el reto permanente de toda comunidad cristiana. Jesús, con su bautismo, empieza a cobrar conciencia de su vocación al servicio de una nueva manera de ser y de relacionarse los seres humanos, llamado el "reino de Dios". Empieza a comprometerse y a avanzar en esa dirección pero no por un camino llano y sin tropiezos. Todo el tiempo se verá asediado por fuerzas que lo empujan en otras direcciones, que lo incitan a construir la comunidad humana y la vida de las personas, no como “reinado de Dios”, sino bajo la conducción del dinero, del poder de dominación política e incluso por el poder de dominación religiosa. 
  2. Esas otras direcciones son las que los evangelistas presentan a sus comunidades y a cada uno de nosotros como advertencias de peligros a los que no hay que sucumbir. Pan, poder y milagros simbolizan en esta narración esos tres “poderes diabólicos” con los que Jesús y nosotros somos tentados. Evidentemente no se refiere a los bienes materiales como tales, sino a la idolatría de los mismos los que los convierten en poderes diabólicos. “Idolatría” es decir, hacer de la ganancia financiera, o del poder de dominación sobre los demás —política o religiosa—, el centro, lo más importante en la propia vida, al punto de subordinar todas las demás cosas a esos propósitos.  
  3. Para dar este mensaje Mt usa el lenguaje y modos de pensar de su época, —que puede sonar fantasioso, extraño— pero, al mismo tiempo, nos da pistas para saber cómo traducirlos. Con el contenido de cada tentación nos damos cuenta de que nos está hablando del "diablo" no como popularmente se le ve, como el "Cachudo", o el "Pizuicas" sino como esas tres principales fuerzas que se oponen a Dios, el poder político, el poder económico y el poder religioso, repito, no por lo que son en sí mismos, no porque sean malos, sino porque con frecuencia se distorsionan y se comportan de manera idolátrica, como dice a cada rato el papa Francisco. Se tiene una actitud idolátrica cuando se  olvida que el poder, los bienes materiales, incluso la religión no son un fin en sí mismos, —y mucho menos el valor supremo— sino que deben estar al servicio de las personas para que éstas sean más personas, más libres, más abiertas a la comunicación y al diálogo, expresión de la vida divina de la que somos gratuitamente partícipes
  4. Construir la sociedad a base de dominación y sometimiento de los seres humanos, permitiendo la acumulación desenfrenada del dinero, del poder político o religioso, priva a las personas, a las grandes mayorías, de la libertad para ser plenamente humanos. Este enfoque y esta práctica son los que Jesús rechaza. Su misión no usa nunca el anzuelo de prosperidad material, solucionando la necesidad  de pan, de manera clientelista, para ganar adeptos. Ni intenta la imposición de leyes y logro de orden público por la fuerza. Ni recurre a prácticas religiosas a base de hechos espectaculares para seducir irracionalmente a la gente, con seguidores sumisos y temerosos que no piensan. Todo esto lo rechaza Jesús.
  5. Y a cada tentación Jesús responde con la Palabra de Dios. La palabra de Dios es creadora de vida y libertad, como nos lo recuerda el relato de la creación de la primera lectura. El servicio al reino de Dios conlleva el esfuerzo para que la comunidad humana esté integrada por personas que cada vez sean más plenamente personas, libres, abiertas a la comunicación y al diálogo, expresión de la vida divina de la que somos gratuitamente partícipes. Orientar la vida a lograrlo, fue la misión de Jesús y es a lo que se nos invita a colaborar.
  6. Para los que queremos ser discípulos de Jesús, la superación del reto de esas tres tentaciones no puede ser distinta de la que practicó el  Maestro. Empezamos este tiempo de cuaresma para reflexionar y decidir cómo reorientar nuestra vida personal y familiar, nuestra vida laboral y nuestra proyección social y política sin caer en la triple trampa de esas “idolatrías”. No es una reflexión teórica, sino ligada a nuestra disposición al cambio, a nuestra conversión para renacer, recreados por la Palabra poderosa de Dios, a una vida nueva en la próxima Pascua.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...