Ir al contenido principal

2º domingo de cuaresma

Lect.: Génesis 12,1-4ª; II Timoteo 1,8b-10; Mateo 17,1-9

  1. Qué difícil nos resulta descubrir la presencia de Dios en los acontecimientos! Dicho de manera más general, que  incluya también a quienes no son creyentes, qué difícil descubrir la presencia del Bien en medio de experiencias que consideramos negativas, de destrucción, de perdidas, de enfermedad o de muerte. Nuestra actitud humana normal, cuando estamos en un apuro, en un sufrimiento, en el dolor de una separación o de lo que vemos como un fracaso, es la de gritar del fondo de nuestro corazón pidiendo auxilio, y en la actitud cristiana, pedir que Dios nos libre de este mal que nos ahoga. Es lo normal. Lo que se nos hace difícil en esas circunstancias, es descubrir la luz en medio de la oscuridad, la verdad a través del error, la paz, el amor en medio de conflictos o tensiones. Ciertamente, nuestra percepción de las cosas es corta, muy inmediata y muy limitada.
  2. Cuando nos topamos con este relato del evangelio, que nos describe a esos tres discípulos deslumbrados por una percepción extraordinaria de lo que era Jesús, tenemos que entender que lo que se nos quiere expresar no es tanto un acontecimiento histórico, que tuvo lugar en un momento dado sino, más bien, con metáforas de luminosidad, de vestidos blancos y de voces del cielo el texto nos refiere a un momento de madurez espiritual, de crecimiento al que llegaron estos tres discípulos a lo largo de su vida y que les permitió descubrir, más allá de los hechos cotidianos en su relación con Jesús, más allá de las apariencias normales y corrientes de aquel obrero de Nazaret, la presencia, el rostro mismo de Dios. Ahí donde los vecinos solo habían visto al “hijo del carpintero”, ahí donde otros discípulos se habían sentido escandalizados por la palabras o el comportamiento de Jesús, ahí donde los sumos sacerdotes, dirigentes políticos y parte de la muchedumbre, solo podía ver a un reo que pagaba sus delitos en la cruz, o un predicador alborotero y soñador, estos tres discípulos crecieron interiormente y llegaron poco a poco, y sobre todo después de la Pascua, a descubrir trasparentada en Jesús la presencia luminosa de Dios en la vida de aquel joven judío y en sus propias vidas.
  3. Este crecimiento espiritual que recorrieron Pedro, Santiago y Juan, es el mismo en el que todos nosotros hemos sido iniciados y en el que somos invitados a avanzar. San Pablo nos recuerda en 1 Cor 13: 18 que ahora vemos oscuramente, como en un espejo, pero que llegará el momento en que conoceremos a Dios como hoy somos conocidos por él. Y en 2 Cor 3, 18 dice también Pablo que todos nosotros, que “con el rostro descubierto reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, nos vamos transformando en esa imagen cada día más gloriosos; así es como actúa el Señor, que es Espíritu”.  Esa es la extraordinaria meta de nuestra vida, no solo llegar a descubrir la presencia de Dios en todas las cosas de la creación y en las situaciones de la historia de cada uno de nosotros, sino llegar a transformarnos plenamente en imagen del mismo DiosΩ.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...