Ir al contenido principal

Domingo de la Stma. Trinidad


Lect.: Deut 4,32-34.39-40, Romanos 8,14-17, Mt 28,16-20

1.   En un tiempo como el actual a la mayoría de los católicos no se nos ocurre pensar que somos los únicos “salvados”, los privilegiados de este mundo. La verdad es que esto lo entendemos no solo porque el tema de la “salvación” no se plantea ya en los términos tradicionales. También lo comprendemos al releer textos de las raíces cristianas. Pablo mismo en la 2ª lectura de hoy dice que “todos los que son guiados por el Espíritu de Dios son hijos de Dios”. Superando el exclusivismo judío de la época no hace excepción por credo, etnia o cultura. Y san Agustín diría luego, en nombre de cualquier persona y refiriéndose a la presencia de Dios en los seres humanos, que lo que llamamos Dios es “lo que me es más íntimo que lo más íntimo en mí”.  Si esto nos habla, entonces, de la apertura universal humana al encuentro con Dios, y de la multiplicidad de caminos y tradiciones espirituales para realizarlo, puede que sintamos la necesidad de preguntarnos ¿para qué entonces somos cristianos?
2.   Mateo nos lo responde al recordarnos al final de su evangelio, que ser cristianos no es una cuestión de privilegio sino de una misión, un encargo al que se nos invita a aceptar o no de manera libre.  Y de manera sintética presenta la misión como una invitación doble: a ser y a hacer “discípulos” de Jesús de todos los pueblos y a “bautizar en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”. Este doble encargo, que a fuerza de repetición rutinaria puede sonar de la manera más institucional posible, admite una lectura mejor encuadrada. En primer lugar, Mateo habla de “discípulos”, no de adherentes, ni de seguidores, ni de matriculados, ni menos aún de reclutados. Ni siquiera de cristianos. Entendemos desde la antigüedad que ser discípulo o aprendiz es alguien que ha decidido estar con una persona, un maestro, con el propósito de ser capaz de hacer lo que esa persona  hace y lo que esa persona es. No es lo mismo que alumno, que es quien se matricula con un profesor para seguir un curso.
3.   El segundo elemento que Mateo aclara es que, precisamente por ser discípulos en este sentido fuerte, es que son enviados a “bautizar”. Ya vimos el domingo pasado lo que esto significaba. Jesús, era  “aquél que viene a “bautizarnos en Espíritu Santo”. No a otra cosa puede enviar también a los discípulos. La misión de éstos no puede ser distinta que la  misma misión del Maestro Jesús, Ni de otra cosa podían ser discípulos: a sumergirnos y a sumergir a nuevos discípulos, en el Espíritu Santo, es decir, en la vida plena, en abundancia. Sería un error y un cortedad de miras pensar que los envía a bautizar en el sentido ritual, reproduciendo la tarea de Juan, el Bautista. Ya nos quedó claro esto por boca de este mismo, como lo comentábamos el domingo pasado.
4.   Podríamos todavía preguntarnos, ¿de dónde sale esta adición de bautizar en el nombre del Padre, Hijo y Espíritu Santo y no solo del Espíritu? ¿Es acaso una confesión de una doctrina un tanto esotérica, exclusiva del grupo? En realidad es otra forma de explicar lo que ya decía el “bautismo en el Espíritu Santo”, pero que lo explican conforme lo van entendiendo mejor las primeras comunidades; es una manera de desagregar los rasgos de lo que iban entendiendo por la plenitud de vida descubierta en Jesús. La experiencia de las primeras comunidades les permite ver que la vida abundante, que realiza plenamente a los seres humanos, conlleva tres dimensiones: vivir como discípulos de Jesús, en el sentido que lo acabamos de decir, aprendiendo libremente a ser como él, y a actuar como él; en relación filial —no de terror, ni de sumisión a la autoridad— con un Dios que ven como Padre, fuente de la vida; descubriéndose como hijos en el Hijo, lo que genera una relación fraterna con todos los demás y conducidos en lo profundo de nuestro ser por el Espíritu del mismo Dios. Esto es lo que para los primeros cristianos abría las puertas a una vida plena. Participamos del Padre que es donación de ser y de vida, del Hijo que es recepción de esa vida, que todo lo recibe del Padre, y llevamos esta forma de vida movidos, conducidos por el Espíritu Santo que es el Dinamismo que hace posible tanto la entrega como la acogida.
5.   El encargo o misión consistía, pues, en ayudar a gentes de todos los pueblos a que descubrieran la riqueza de esta “vida abundante”. A esta forma de ser humanos la teología posterior la llamó vida trinitaria y la consideró reflejo de la vida divina. Y en descubrir en uno mismo estas dimensiones de humanidad – divinidad plena y en trabajar por la vida y ayudar a desarrollarla en plenitud, consiste ser discípulo de Jesús. No se trataba de conocimientos intelectuales, para alumnos que quieren estudiar el “tema de Dios”, —por importante que sea este estudio—, sino de aprender a vivir la vida propia, como la viviría Jesús, hijo, hermano. No en una imitación material, fundamentalista y anacrónica de Jesús, sino en realizar lo que cada uno de nosotros es, y vivirlo con esa relación filial y fraterna, para llevar a cabo la buena noticia del Reino, en el propio campo de trabajo y de todas las relaciones, conforme a la propia identidad personal. Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...