Ir al contenido principal

3er domingo de Pascua

3er domingo de Pascua, 26 abr. 09
Lect.: Hech 3: 13 – 15. 17 – 19; 1 Jn 2: 1 – 5 a; Lc 24: 35 – 48


1. Cuando empezábamos la Cuaresma, hace ya unas seis semanas, decíamos que ese tiempo era para prepararnos para la Pascua vista como celebración de nuestro nacimiento a una vida nueva. Esa frase,”nacer de nuevo”, que Jn emplea en el diálogo entre Jesús y Nicodemo, es una forma de expresar la realidad más profunda de nuestra vida humana, que estamos impulsados a alcanzar. No se trata simplemente de una vida moralmente correcta sino, más bien, del desarrollo pleno de toda la riqueza contenida en nuestro ser como imagen y semejanza que somos de Dios. Hasta el punto que podemos decir que ese nuevo nacimiento nos lleva a participar de la misma vida de Dios, la vida del eterno. Ese es el sentido al que está llamada la vida humana, la de cada uno de nosotros. Por eso, la idea de “nacer de nuevo” está de alguna manera identificada con la de la resurrección. Resucitar en sentido espiritual evangélico no es hacer que un cadáver vuelva a la vida y que esta vida, la vida humana normal, con todas sus vicisitudes y debilidades, se le prolongue luego indefinidamente. La verdad es que eso no es algo muy motivador. Tampoco hay que pensar la vida resucitada como otra vida paralela, distinta de la que realmente tenemos, como si pasáramos de humanos a ángeles. En la transmisión de la Buena Nueva, la vida del resucitado es entonces una manera de expresar, más bien, el logro de un nuevo modo de existencia para nuestra vida humana, es recibir la potenciación plena de nuestra propia vida; es, como ha dicho algún autor, es re-nacer hacia el interior de Dios, de la vida misma de la divinidad.
2. Nada fácil de explicar, por supuesto. Porque se trata de una realidad trascendente a nuestra vida material tal y como la conocemos. Pero que, sin embargo, se manifiesta, se sugiere en pequeños anticipos, en chispazos de experiencia dentro de nuestra vida actual. Esta dificultad de acercarnos a algo tan trascendente con nuestra limitada capacidad nos permite entender la dificultad que también afectaba a los primeros discípulos, cuando trataban de transmitir sus experiencias de esa vida resucitada que ya había alcanzado Jesús. Ellos tienen que recurrir a imágenes de apariciones, tienen que usar ejemplos de la vida ordinaria —tocar, comer, …— (porque no tienen otra forma de hablar) para expresar lo que querían decir: que Jesús seguía siendo una persona real y que era real también el que hubiera alcanzado ya su plenitud de vida. Que el ser humano, en Jesús de Nazaret, había alcanzado lo máximo de su potenciación, había renacido hacia el interior de Dios. Esto es lo esencial del mensaje de Lc como el de los otros evangelistas. Nos quedaríamos muy cortos —e incluso extraviados— si nos apegáramos a lo literal del relato, pensando que el Crucificado resucitado era de carne y hueso y comía pescado. Es una forma fundamentalista de lectura que incluso contradice otras enseñanzas claras, por ej. de Pablo, que usan la metáfora de la siembra y la semilla, para decir que la vida resucitada no es del mismo tipo de esta vida material nuestra (“se siembra un cuerpo natural, resucita un cuerpo espiritual” dice Pablo en 1 Cor).
3. Aproximándonos de esta manera a la experiencia de la resurrección de Jesús, nos vamos aproximando al misterio de nuestra propia vida y nuestra propia identidad. Como en Jesús, la cruz expresa lo inevitable del mal en el mundo. Y la resurrección nos dice que dentro de ese marco de la vida mundana, con todas sus limitaciones, va manifestándose cada vez más en nosotros la fuerza de vida de Dios. Se va manifestando porque siempre está ahí, pero siguiendo la práctica de vida de Jesús, de amor y servicio, de fraternidad y construcción de justicia, vamos descubriendo, experimentando, dejándonos llenar por esa presencia de Dios, en cuyo interior vamos resucitando.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...