Ir al contenido principal

7o domingo tiempo ordinario

7º domingo t.o., 22 feb. 09
Lect.: Is 43: 18-19. 21-22. 24b-25; 2 Cor 1: 18 – 22; Mc 2: 1 -12


1. Decíamos el domingo pasado que las enfermedades, hasta las más simples, ponen de manifiesto problemas que padecemos los seres humanos y que son más serios que las mismas enfermedades físicas. Son problemas que tenemos siempre, aun cuando estamos sanos, y son estos problemas a los que se dirige la sanación que nos trae el reino de Dios. Las enfermedades físicas que cura Jesús, ceguera, mudez, parálisis… son signos de enfermedades más profundas que todos tenemos y que nos impiden llegar a ser plenamente personas: el miedo, la desconfianza, la desvalorización de uno mismo, la desesperación, el aislamiento, el conformismo. Son enfermedades internas que son provocadas o alimentadas por una sociedad como la nuestra donde muchas relaciones son también enfermizas. Donde la manera como nos tratan o como tratamos a los demás, con frecuencia no ayudan e incluso impiden sentirnos y vivir como personas. Es difícil sentirse valorizado como persona cuando uno es objeto de violencia doméstica, o cuando uno sale a la calle sin saber si va a ser víctima de un atraco o de un asesinato; difícil, cuando uno es un pobre, o inmigrante, sin dinero, ni propiedad, ni educación, al que se le discrimina de los mejores servicios y beneficios de la economía; difícil cuando es un damnificado de un terremoto al que no acaban de llegarle las ayudas que mucha gente solidaria le han entregado.
2. Frente a toda esta situación de quebrantamiento y desolación interior que padecemos los seres humanos, Jesús suscita, provoca, saca a la superficie la fe que nos libera de toda esa tragedia interior, de toda esa fragmentación que padecemos cada uno de nosotros. La fe es la actitud de confianza, de certeza en lo que cada uno de nosotros vale como persona y en lo que podemos llegar a ser en plenitud. La llegada del Reino de Dios a cada uno es el descubrimiento, por esa fe, de que cada uno de nosotros es, como dice Pablo hoy, un “ungido”, un “sellado”, es decir, un Cristo. En cada uno de nosotros dice el apóstol se cumplen todas las promesas de Dios. Por eso es que Pablo llama a Jesús el “sí” de Dios. Y lo mismo puede decirse de cada uno de nosotros, que vamos desarrollando, manifestando progresivamente el Cristo que somos. Somos el sí de las promesas de Dios. No somos amenazas de un dios airado, sino fuentes de esperanza y sanación. Personas con ese descubrimiento interior, podremos tratar también a los demás como personas y transformar esta sociedad mercantilista, fría, violenta en una sociedad fraterna y humana.
3. Dice Mc que Jesús hacia todos estos signos “con autoridad”, “con poder”. Es importante fijarnos en este último detalle. La autoridad, el poder religioso auténticos no son para imponer cargas sobre las espaldas de la gente, ni para establecer jerarquías de privilegio de unos sobre otros. Como en Jesús tiene que ser autoridad y poder para expulsar el mal, para llevar a todos salud y servicio. Cuando no lo sea, la iglesia se distorsiona y será entonces necesario, como en el relato de hoy, destechar esa iglesia para que entren los necesitados a pedir los bienes que les pertenecen.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...