Ir al contenido principal

5o domingo de Cuaresma

5º domingo de Cuaresma, 29 mar. 09
Lect.: Jer 31: 31 – 34; Hebr 5: 7 – 9; Jn 12: 20 – 33

1. El cuadro que hoy pinta la carta a los hebreos nos enseña una imagen de Jesús a la que no estamos acostumbrados. Un hombre que “durante su vida mortal, a gritos y con lágrimas presentó oraciones y súplicas al que podía salvarlo de la muerte”. ¡Caray! Debería sorprendernos, porque la imagen que de ordinario tenemos de Jesús lo muestra como en absoluto control de la situación, plenamente identificado con Dios desde el principio, una especie de súper hombre que en ningún momento tiene un rasgo de debilidad. Es una imagen a la que tendemos a venerar pero con la que resulta difícil identificarse. En cambio, para el autor de Hebreos Dios escucha a Jesús en su angustia y le permite que, a pesar de ser Hijo, aprenda en el sufrimiento a obedecer, es decir, a entender y realizar la voluntad de Dios. Esto también choca con ciertas visiones piadosas y teológicas, bien intencionadas pero no evangélicas, que no ven que Jesús pasó, él también, por un proceso de aprendizaje. No es extraño que a lo largo de los siglos nos cueste representarnos a Jesús en toda su humanidad, reaccionando con angustia ante el dolor y la muerte, como nos sucede a todos nosotros. La muerte, el dolor, el sufrimiento corporal y psicológico nos colocan en situaciones límites en las que parece perderse el sentido de nuestra vida. Incluso al punto de reaccionar con desesperación, con frustración, con rebeldía. También cada uno de nosotros, como el Jesús de Hebreos, con lágrimas hemos pasado por situaciones que nos hacen gritar “¿por qué a mí?, “¿por qué te lo llevaste?”, … O nos empujan a “negociar” con Dios: “si me curas o lo curas, no volveré a tomar, o a ser infiel en mi matrimonio”…
2. El evangelio de Jn no aclara el misterio de la muerte y el sufrimiento humanos. En cierta medida hasta parece hacer más complejo ese misterio al decir que en la cruz de Cristo es revelada la gloria de Dios. ¿Cómo puede revelarse Dios —padre amoroso— en la muerte de su hijo? Cierto que Jn no resuelve el misterio, pero nos revela otra dimensión profundamente alentadora de la vida humana. Lo que nos dice, utilizando unas expresiones metafóricas, es que cuando Jesús sea elevado, es decir, cuando Jesús sea clavado y asesinado en la cruz, se va a mostrar la gloria del nombre de Dios. Pareciera algo contradictorio. Pareciera morboso, masoquista, pagano, como si nuestro Padre se deleitara en el derramamiento de sangre de Jesús o nuestro. Pero no es eso. ¿Qué quiere decir? Creo que podemos afirmar que lo que quiere decir es que no hay situación ninguna de la vida humana, ni siquiera las de sufrimiento, ni siquiera la de extrema injusticia y dolor, como en la muerte de Jesús, donde esté ausente la fuerza y el amor de Dios. Incluso en la cruz se revela su presencia. Por supuesto no en el mal, e injusticia que causan esa situación, sino en la actitud de Jesús, en su desprendimiento, en su entrega de amor, aprendido a lo largo de su vida, que expresan la riqueza del amor de Dios y la gratuidad de la vida divina. Jesús se da todo, incluso cuando solo recibe el peso de la persecución y la injusticia. Esto muestra la plenitud de la vida humana como don gratuito, algo que se da cuando uno no podía esperarlo.
3. Por eso es que usa la comparación con el grano de trigo que cae en tierra y no queda estéril, sino que da mucho fruto. No trata de explicar los mecanismos de la botánica, ni los de la vida humana. Trata de hacer ver que incluso pasar por la muerte y el sufrimiento extremo, se torna fecundo, cuando estamos libres de la autosuficiencia, cuando no estamos centrados en el interés propio egoísta, y cuando la vida propia se vive en desprendimiento y entrega. En esos casos, en la muerte y el sufrimiento también nosotros “somos elevados”. A vivir esto nos invita a todos, porque como dice Jeremías, en la 1ª lectura, Dios ha ya metido su ley en nuestros pechos, de manera que todos, del más pequeño hasta el más grande, podemos reconocer la presencia de Dios.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...