Ir al contenido principal

4o domingo de cuaresma

4º domingo de Cuaresma, 22 mar. 09
Lect.: 2 Crón 36: 14 – 16. 19 – 23; Ef 2: 4 – 10; Jn 3: 14 – 21


1. El domingo pasado veíamos a Jesús enfrentándose a una de las peores distorsiones: la corrupción de lo religioso. El templo de Jerusalén se había convertido en la figura emblemática de un sistema que mercantilizaba lo religioso. Un peligro que, decíamos, todavía amenaza nuestras iglesias y religiones contemporáneas. Por supuesto que amenaza más directamente a los ministros religiosos, que enfrentamos la tentación de cambiar lo que es un ministerio, un servicio, en una fuente de privilegio, de posición económica y, peor aún, de dominación autoritaria sobre otros. Pero la mercantilización de lo religioso nos amenaza a todos cuando de manera inconsciente enfrentamos la tentación de pensar que la salvación puede comprarse, obtenerse a cambio de obras, de sacrificios, de limosnas, de rituales y cantidad de plegarias. Estamos tan acostumbrados a vivir en una sociedad y en una economía donde todo tiene precio y donde nada se consigue sin dinero, que cometemos el error de aplicar la misma lógica a nuestra vida religiosa. Sin darnos cuenta quizás, nos equivocamos pensando que con unas buenas acciones lograremos disminuir años de purgatorio, o que con unas limosnas y ayunos lograremos que Dios cierre los ojos ante nuestros fallos y debilidades. Era también una visión primitiva, infantil de vivir lo religioso pero que todavía se cuela de modo inconsciente quizás en nuestra práctica.
2. Acompañando el itinerario espiritual de Jesús descubrimos este 4º domingo una manera totalmente distinta de vivir lo religioso en la que el rasgo principal no es la compra y la venta de nada, sino el regalo, el don, la dádiva, el desprendimiento, la gracia. La experiencia central que Jesús tiene de sí mismo, conforme lo presenta Juan, es la de verse como un regalo del Padre a todo el mundo para que todos descubramos en él nuestra salvación, es decir, nuestra realización humana plena. Jesús alaba la grandeza del amor de su Padre que se muestra en entregárnoslo como dádiva de su parte. Pablo en la 2ª lectura recalca la misma experiencia: aún estando muertos por el pecado, el amor de Dios nos ha hecho el don de vivir en Cristo y de resucitar a una vida nueva en él. Todo como gracia, como regalo de su gran bondad.
3. Ese mismo rasgo del amor del Padre marca a Jesús que vivirá su vida espiritual como una espiritualidad de la autodonación libre. A Jesús nadie lo obliga, nadie lo domina; es él mismo quien entrega libremente su vida al servicio hasta el final, hasta sus últimas consecuencias. No se acerca a la pasión como si fuera un duro destino, ni como si fuera una manera de calmar la ira de un dios pagano, sino como una manera de asumir libremente las consecuencias de su compromiso personal, en un espíritu de entrega, de gracia. Este espíritu es lo que permite a Jesús dar su vida y recuperarla. Nunca la pierde. A este mismo estilo de vida nos invita como trayectoria para recorrer. Es a vivir una espiritualidad de gratuidad, de autodonación amorosa, compartiendo lo que somos y tenemos. Espiritualidad que permita que cada una de nuestras acciones sean para los demás lugar de encuentro con Dios. Que los demás vean en nosotros, como en Jesús, un regalo del Padre. Es la invitación a dar gratis lo que hemos recibido gratis.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...