Ir al contenido principal

3er domingo de Cuaresma

3er domingo de Cuaresma, 15 mar. 09
Lect.: Ex 20: 1 – 17; 1 Cor 1: 22 – 25; Jn 2: 13 – 25


1. El relato de hoy, tal como lo narra Jn, es mucho más radical que lo que a menudo se interpreta. Suele verse como una reacción fuerte de Jesús ante los vendedores del patio del Templo. Pero si uno examina el episodio a la luz de muchos profetas del AT se puede caer en la cuenta de que el ataque de Jesús apunta a todo el sistema religioso que había sido construido por el pueblo judío y del que es emblemático el Templo. Desde los profetas hasta Jesús se hace ver cómo el Templo, que debía servir a la oración del pueblo y para su encuentro con Dios, se había convertido en un mecanismo de violencia y explotación sobre el pueblo y, con mayor razón, sobre otros pueblos vecinos de los judíos. En el AT leemos cómo el Templo se construyó a base de saqueos, de botines de guerra contra otros pueblos. Y leemos a los profetas criticando a sacerdotes y funcionarios del Templo por servirse de este para acumular privilegios y riquezas. En otros momentos hemos recordado cómo en época de Jesús las familias sacerdotales, saduceas, eran de las más ricas y aristocráticas de la época en Palestina. Era un grupo poco numeroso de ricos comerciantes y grandes hacendados del campo que controlaban los principales productos olivo, trigo y uva. A algunos de ellos además los romanos les concedieron el monopolio del cobro de los impuestos. El mismo poder político judío estaba sometido al poder religioso, sobre todo al Sumo Sacerdote. Este ejerce el poder en nombre de Dios, por medio de la Ley de las tradiciones religiosas. Es contra esta terrible deformación de lo religioso y lo espiritual que Jesús, como buen y sincero creyente judío, reacciona. Por eso valora mucho más la limosna de la viuda que a todos los poderosos del Templo.
2. Hay dos preguntas que surgen de este hecho, ¿cómo es posible que la religión se pervierta de esta manera? Y, lo que pasó en aquella época, ¿podrá repetirse entre nosotros? Si la liturgia nos coloca este tema como 3º en esta cuaresma tiene que ser por una buena razón. El peligro de distorsionar e incluso pervertir lo religioso siempre nos amenaza a los seres humanos. Pablo tiene aquella frase en la que dice que somos portadores de un gran tesoro, pero que lo llevamos en vasijas de barro. Son temas para dedicarles mucho más atención, pero mencionemos al menos un par de elementos, típicamente humanos, de los cuales debemos cuidarnos. En 1er lugar, la vivencia espiritual auténtica es tan importante, tan fuerte para un creyente sincero, que es difícil no sobrevalorar también todo aquello que nos ha ayudado a acercarnos a la vida del Espíritu: una devoción, una persona, un santuario, un libro, una tradición. Si no nos cuidamos, fácilmente nos resbalamos y acabamos tomando lo que no debería pasar de ser un medio, un camino, y dándole tanta importancia como si se tratara de lo esencial, del punto de llegada, de Dios mismo. Por supuesto, a esto se une la fuerza de la rutina, la burocratización de lo religioso y la tendencia perezosa al mínimo esfuerzo. Si ya tenemos una rutina de misa, devociones y sacramentos, tendemos a poner esto como lo esencial y renunciamos peligrosamente a hacer de nuestra vida una esforzada búsqueda de descubrimiento de Dios. Y al cabo, se nos olvida qué era lo importante y nos quedamos con la afición a lo que en un momento dado sirvió como instrumento (por ej. misa en latín). Por supuesto, lo vemos en el caso del Templo judío, pero en la historia del catolicismo se ha dado también, otra peor perversión que consiste en hacer de lo religioso una fuente de dinero, prestigio y poder. Lo hemos visto en programas de tele-evangelistas, o en maneras de ejercer ministerios para trepar socialmente, o en priorizar el lujo en construcciones, por encima del servicio a los pobres.
3. Jn presenta a un Jesús que nos recuerda que el verdadero templo es el cuerpo de Cristo, la vivencia personal y comunitaria de la vida en Cristo resucitado. Vivir la vida en Espíritu y verdad es lo que es verdadero culto a Dios. Todo lo demás es importante si ayuda a esta vivencia.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...