Ir al contenido principal

Entradas

1er domingo de Cuaresma

Lect.: Gén 9:8-15; 1 Pedr 3:18-22; Mc 1:12-15 1.    No es casual que el relato de Mc sobre lo que conocemos como el episodio de las tentaciones de Jesús sea tan corto y tan simple de elementos. No es casual, porque Mc, que es anterior a los relatos de los otros evangelistas, va al grano. Lo que quiere es transmitir no es el relato de una anécdota o episodio, sino un mensaje breve y directo, aunque con un lenguaje cargado de símbolos: en la experiencia de Jesús, como en la de todo ser humano, se da a lo largo de la vida, una batalla permanente. Diariamente Jesús, como nosotros, está rodeado de satanás, que significa "adversario", de fieras salvajes y de ángeles. No se refiere a otras personas, sino a fuerzas de diverso signo que todos llevamos dentro. Unos son lo que llamamos los "demonios" internos, nuestros miedos, cobardías, agresividades defensivas. Otros son los "ángeles", también interiores, que son nuestras intuiciones luminosas, generos...

7º domingo t.o.

Lect.: Is 43:18-19.21-22.24b-25; 2Cor 1:18-22; Mc 2:1-12 1.    Llama la atención, aunque quizás lo hayamos pasado por alto muchas veces, ver que Jesús relaciona la salud del paralítico con la liberación de su  sentido de culpa. En la vida moderna vamos aprendiendo a ver la relación en un círculo estrecho, de problemas de salud física, con problemas mentales,  con problemas religiosos. Muchas veces sufrimientos internos, psicológicos, realmente llegan a enfermarnos y resultan peores, cuando sentimos que esos sufrimientos vienen como una especie de castigo de Dios, por pecados cometidos. Es en la vida moderna que vamos aprendiendo de ese círculo destructivo en que se asocia una imagen de dios castigador, con  desequilibrios psicológicos y enfermedades físicas. Lo llamativo es que jesús lo intuyera ya en esa época. Su visión era muy distinta de la del A.T en la que, de manera parecida a creencias populares que todavía subsisten, se creía que enfermed...

6o domingo t.o.

Lect: Lev 13:1-2.44-46; 1 Cor 10:31-11.1; Mc 1: 40-45 1.    Cuando  leemos textos bíblicos como los de este domingo, sobre el trato a los leprosos en la antigüedad, tenemos la tentación de decir: "qué brutos eran, qué salvajes, qué primitivos; ¡imponer una separación tan inhumana a los enfermos de lo que entonces se consideraban formas de lepra...! ¡hacerlo en nombre de Dios! Nuestro escándalo se puede acabar enseguida si consideramos, por una parte, la ignorancia sobre la enfermedad, de aquella época, y la escasez que padecían de medios de combatirla. Pero, sobre todo, nuestro escándalo por ese muro legal de separación, se esfuma al reconocer que seguimos construyendo enormes muros de segregación y discriminación hoy día. Muros físicos de separación construidos por Israel, para aislar a sus vecinos de al lado, los palestinos; por el gobierno de EE. UU, para impedir el paso de los inmigrantes pobres sobre todo de Centroamérica, otro similar levantado por ...

5º domingo t.o.

Lect.:  Job 7:1-4.6-7; 1 Cor 9:16-19.22-23; Mc 1:29-39 1.    ¿Recuerdan aquella inquietud de dos discípulos, que comentamos hace varios domingos? le preguntaban a Jesús dónde vive. Es decir, querían saber y experimentar cómo vivía,  qué estilo de vida le hacía ser tan especial. Y este Cap. 1 de Mc nos cuenta, de forma resumida, a propósito del viaje a Cafarnaum, como era esa forma de vida de Jesús , predicando la buena noticia, traduciendo esa noticia en la práctica de curar a gente que necesitaba liberarse de sus dolencias y enraizando estas dos actividades en ratos de soledad para profundizar en el encuentro con Dios. Nos cuenta, además, que esta forma de vida de Jesús la realiza en lugares cotidianos, empezando por la casa de la suegra de Pedro. Jesús no es un predicador de sinagoga, no es un clérigo, ni  un funcionario del Templo, sino alguien que vivía la experiencia de la divinidad viviendo con normalidad y profundidad la vida humana y tradu...

4º domingo t.o.

Lect.:  Dt 18:15-20; 1 Cor 7:32-35; Mc 4:21-30 1.     Dos amigos acaban de morir de cáncer en estos últimos días. Uno de ellos, después de batallar algo más de un año con un tumor en el cerebro, le decía, en diferentes momentos, a los que lo rodeaban:   “El tiempo de la enfermedad ha sido una escuela donde hemos ido aprendiendo las últimas lecciones de la vida.” ; “No tengo pena por lo que no he hecho. Otros lo harán.” “En la enfermedad soy consciente de que el Señor me acompaña, aunque con mucho silencio. Sé que Él está ahí. Así que vosotros tranquilos, tranquilos…” Admirable, ¿verdad?, Esto es hablar con autoridad. No se dice esto si no sale desde muy adentro., desde esa experiencia humana profunda, donde uno se encuentra con Dios. Dice hoy Mc que Jesús enseñaba con autoridad y no como los letrados. No se trata de decir con esto que no tienen valor los libros, o lo que se aprende en la escuela. Lo que se quiere decir es que en las cosas trascendentes...

3er domingo t.o.

1.    El domingo pasado veíamos a unos discípulos del Bautista preguntando a Jesús "dónde vive", es decir, interesados en saber cómo vivía, cómo es esa vida espiritual de  Jesús, cómo es esa experiencia de Dios que tiene Jesús que  hizo a Jesús ser como era. Y vimos también que Jesús les hace ver que no hay otra forma  de descubrirlo que experimentando por sí mismos lo que él vivía y experimentaba . No mediante libros, doctrinas o intermediarios, sino mediante la experiencia personal . Pero, podemos preguntarnos, ¿Experiencia de qué? De la vida de Jesús, sí, pero ¿Cómo tener esa experiencia? 2.    A lo largo de la historia los cristianos han dado diversas respuestas a ese interrogante. Hay dos especialmente frecuentes . Una, es pensar que para experimentar la vida de Jesús hay que huir del mundo , buscando un lugar apartado para que ahí, libres de todas las preocupaciones del mundo material, Dios se les manifieste. Otra consiste en p...

2º domingo t.o.

Lecturas: I Samuel 3, 3b-10.19; 1 Corintios 6, 13c-15a.17-20; Juan 1, 35-42 1.    Como de costumbre, lo que llamamos domingos del tiempo ordinario, no celebran ningún evento especial. Simplemente la liturgia nos ayuda a meditar sobre nuestra caminata humana, cristiana , acompañados por la meditación de la propia caminata de Jesús, - este año, según la narración de Mc y algunos textos de Jn. 2.    Pero si nos ponemos a reflexionar sobre nuestra caminada, el texto de hoy empieza con una pregunta clave , la que hace Jesús a los dos discípulos del Bautista que se ponen a seguirlo: "¿Qué buscan?" es la pregunta respetuosa, inteligente, indispensable . No se trata de seguir a Jesús por curiosidad, por rutina, por tradición católica o "por hacer pelota", porque la mayoría va por ahí. Por eso Jesús no se entusiasma porque empieza a tener seguidores. No es lo que le interesa. Le preocupa más que quienes le siguen lo hagan de manera consciente y libre, porqu...