Ir al contenido principal

1er domingo de Cuaresma


Lect.: Gén 9:8-15; 1 Pedr 3:18-22; Mc 1:12-15

1.   No es casual que el relato de Mc sobre lo que conocemos como el episodio de las tentaciones de Jesús sea tan corto y tan simple de elementos. No es casual, porque Mc, que es anterior a los relatos de los otros evangelistas, va al grano. Lo que quiere es transmitir no es el relato de una anécdota o episodio, sino un mensaje breve y directo, aunque con un lenguaje cargado de símbolos: en la experiencia de Jesús, como en la de todo ser humano, se da a lo largo de la vida, una batalla permanente. Diariamente Jesús, como nosotros, está rodeado de satanás, que significa "adversario", de fieras salvajes y de ángeles. No se refiere a otras personas, sino a fuerzas de diverso signo que todos llevamos dentro. Unos son lo que llamamos los "demonios" internos, nuestros miedos, cobardías, agresividades defensivas. Otros son los "ángeles", también interiores, que son nuestras intuiciones luminosas, generosas, que nos hacen sentirnos bien,  más realizados en las experiencias de mayor autodonación, de gratuidad, de regalo, de amistad. Ese conflicto de fuerzas viene a ser el conflicto entre dos formas de vida, una, centrada en una falsa imagen de uno mismo como si fuera un ser centrado en sí mismo, que todo lo juzga según sus propios intereses, y así define lo bueno y lo malo, lo agradable y lo desagradable, según convenga a su propio ego. La otra forma de vida, en cambio, nos lleva a descubrirnos en una maravillosa comunión con los demás, con todo el universo incluso, y en eso consiste nuestra experiencia y encuentro con Dios.
2.   El "desierto" al que va Jesús es el símbolo de esos tiempos y espacios en los que, concentrándonos en lo esencial, liberándonos de distracciones, podemos entender mejor la lucha interna entre esas dos opciones de vida. Y podemos continuar eligiendo la que más nos permite descubrir y fortalecer nuestra identidad real, luminosa, constructiva, amorosa, solidaria.
3.   Por eso estas semanas que llamamos "Cuaresma" no son, como a menudo lo hemos interpretado, unos días para lamentarnos lo pecadores que somos y pedir perdón de nuevo. Son más bien como unos días de entrenamiento, como hacen los deportistas cuando se concentran antes de una competencia importante, para poder luego en la vida ordinaria acostumbrarnos a la práctica de esos momentos de desierto, que nos permitan concentrarnos en lo esencial, y, sin distracciones, ni miedos, ni cobardías, descubrir y fortalecer, como Jesús, la opción de vida que nos revela lo que realmente somos, esa nuestra identidad luminosa y constructiva que veremos expresada luego en el símbolo de la resurrección .Ω

Comentarios

  1. Padre, al ver la Cuaresma como una etapa de entrenamiento, toda la concepción que tenemos cambia radicalmente, ya que ese enfoque de tristeza que usualmente se le da, se convierte en un momento en el cual podemos ver y conocer más a esos demonios que nos agobian y que tratan de dominar nuestras vidas. Es hora de hacer un alto y aprovechar este momento para caminar de la mano de Dios venciendo demonios para conquistar más ángeles.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...