Ir al contenido principal

Pentecostés: celebrando una Fuerza que hay en nosotros más grande que nosotros

lect: Hch 2, 1-11; 1 Cor 12, 3b-7. 12-13; Jn 20, 19-23

  1. Lo importante de estas celebraciones es no quedarse en la “conmemoración” de hechos antiguos. Por razones que sabemos o podemos adivinar, la liturgia se ha hecho rígida y el paso por diferentes aspectos de la vida de Cristo se quedan como viejas fotografías, amarillentas (cuando había fotos impresas en papel), que “recordamos” como algo importante que sucedió a Jesús de Nazaret y a los primeros discípulos y nada más. Y así como de la Ascensión teníamos la vieja estampa de Jesús subiendo sobre nubes, en Pentecostés tenemos en otra estampita a María la Madre de Jesús, rodeada de los apóstoles, y con unas “lenguas” de fuego encima de sus cabezas, todos muy devotoa.  Es, como decía uno de Uds. lectores de estas reflexiones, la “religión de estampitas” en que hemos crecido la mayoría.
  2. En realidad, cada uno de esos eventos de la vida de Jesús se nos presenta como un llamado a descubrir en nuestra vida actual una dimensión real que tenemos que descubrir, En el caso de lo que llamamos Pentecostés, es una celebración de la presencia del Espíritu de Dios en cada uno de nosotros, como personas individuales y unidos comunitariamente. De esto hemos hablado repetidas veces en domingos anteriores, sobre todo en el recién concluido tiempo de pascua. Por experimentar esa presencia los primeros discípulos cayeron en la cuenta que Jesús era el Viviente y que estaba ahora presente en la vida de ellos. Experimentaron que había Algo o Alguien en ellos que siendo diferente a ellos, se hacía real en ellos y los empujaba desde dentro de ellos mismos a alcanzar la plenitud de su ser humano y divino, conforme a la “estatura de Cristo” como dice san Pablo. Esa realidad la vemos en las lecturas realizada en aquellas primeras comunidades, para que “nos suene la campanita” y digamos, ¡caramba! a todos y todas se nos ha dado ese “Alguien” el mismo Espíritu de Dios para que hagamos realidad con la fuerza divina lo mismo que Jesús hizo con su predicación y sus prácticas de acompañamiento con los pobres, los débiles, los más necesitados. Eso, más que “los dones”, como solemos hablar en la liturgia y la catequesis, ese El Don, el mayor Don que hemos recibido, del que debemos cobrar conciencia para vivir disfrutando lo que somos.
  3. Por supuesto que vivir esa realidad no cambia la naturaleza de la vida humana, con sus conflictos y sus contradicciones. Vivir en el Espíritu, —no otra cosa es la espiritualidad cristiana— no podemos soñarlo como  algo que nos hace felices y contentos todo el tiempo, sin problemas. Lo que hace esa vida en el Espíritu es conducirnos para vivir de manera especial y fecunda, al estilo de Jesús, todo lo que se nos viene encima: las alegrías y esperanzas, y las angustias y limitaciones propias, la salud y la enfermedad, el covid 19 y los retos que vendrán para el día después de la pandemia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...