Ir al contenido principal

Jueves Santo una mesa de inclusión, para compartir con todos.

Lect.: Éxodo 12:1-8, 11-14; I Corintios 11:23-26; Juan 13:1-15


  1. Los relatos del Jueves Santo son un entramado de enseñanzas expresadas de manera simbólica y, lo que tratan es de invitarnos a vivir nuestra vida conforme a lo que se contiene en esos símbolos. Otros años hemos puesto el énfasis, a partir del pasaje de Juan, en el lavatorio de los pies, símbolo de una vida de servicio a la que Jesús invita a sus discípulos.
  2. Muy hermoso, pero al fin y al cabo, solo una vez al año se recuerda el símbolo del lavatorio de pies. En esta celebración de hoy, jueves santo del 2019, vamos a poner nuestra mirada y a abrir nuestro corazón a lo que nos dicen otros símbolos que sí celebramos a menudo, en nuestros templos católicos, al menos, todos los domingos, son los símbolos de la mesay comidaen la Última Cena del Señor. Vamos a concentrarnos en tres dimensiones de nuestra vida que quedan profundamente tocadas por esta Cena de despedida de Jesús con sus discípulos.
  3. Primero, si echamos la vista atrás, podremos recordar lo importante que fue, en la vida pública de Jesús compartir la mesa. Fue en la mesa donde muchas veces enseñó y la mesa estaba  en el centro de varias de sus parábolas y de su enseñanza sobre el Reino de Dios. Para Jesús el momento de compartir la mesa era manifiestamente tan importante, que los escribas y los fariseos, lo agitaron como una acusación contra Jesús: “come con recaudadores de impuestos y con pecadores” (Mc 2: 16; Mt 11:19, Lc 7: 34 y 15: 1 -2). En una sociedad tan dividida, tan clasista, antagonizada social y económicamente como la que le tocó vivir, una mesa inclusivacomo la Jesús equivalía a una bofetada en el rostro de los dominadores y poderosos que de sus propias mesas, y de sus propios círculos de relaciones excluían a pobres, marginados y los, para ellos,  indeseables. Pero además de este tema de la inclusión, del rechazo de cualquier tipo de discriminación, al mismo tiempo, reunirse en la mesa de Jesús significaba un momento en que el pan, símbolo de todos los alimentos y medios de subsistencia, se compartía con todos, expresando los rasgos de lo que era la llegada del reino  de Dios. La última cena subraya entonces el compromiso de los amigos cercanos de Jesús que ahí se encuentran, en participar con Jesús en la lucha por una sociedad que incluya a todas las personas por igual, sin discriminación ninguna, y que establezca formas justas de distribución de todos los bienes de la tierra.  Ese es el primer sentido que tiene sentarse a la mesa del Señor. También para nosotros que cada domingo venimos a participar de la mesa eucarística, y que lo hacemos “en memoria suya”, es decir identificándose con su vida. Como lo ha escrito más de un autor, la Cena del Señor no es solo el gran símbolo sacramental sino además el primer programa prácticodel movimiento de los seguidores de Jesús
  4. En segundo lugar, al tratarse de una comida pascual, evoca y se entiende a partir de la primera comida de Pascua que los israelitas comparten antes de salir de Egipto donde habían vivido por décadas dominados en esclavitud. Participar en esta comida pascual es, entonces, asumir el compromiso de salir de la situación de opresión, de los sistemas sociales que mantienen formas de dominación por falsos valores y leyes injustas, y pasar al compromiso de organizar formas de servicio para la realización humana, de todos y todas.
  5. Finalmente, en los tres aspectos que hemos escogido comentar, la mesa del Señor, la participación en esta Cena  deja claro que esa misión de Jesús no se realiza sola, ni la realiza Jesús por nosotros, como a menudo se entiende. Jesús no nos sustituye para darnos la salvación, no es un “chivo expiatorio”, nos invita a participar con él de la obra redentora, de la liberación. Comiendo el Cuerpo y bebiendo la sangre del Señor participamos con él en un nuevo camino que pasa por la muerte hasta la liberación de una vida nueva. No somos observadores de la pasión y muerte de Jesús, no somos observadores en la Cena del Señor. No somos sujetos pasivos que esperan que Cristo se haya entregado “por nosotros”, sustituyendo nuestra propia entrega y compromiso. Somos partícipes con él, de las consecuencias de su misión. Por eso Pedro y otros discípulos no querían ni oír a Jesús hablar de lo que iba a atravesar en manos de sus enemigos. Pedro y los demás sabían que lo que pasara a Jesús les afectaba a ellos, les definía la ruta, si querían ser sus seguidores. Por mucho tiempo y todavía hoy día, el énfasis aparentemente piadoso en que “Jesús padeció y murió por nosotros, es parcial porque olvida quetodos sus seguidores tenemos que padecer y morir con él, correr su misma suerte. Quizás solo pocos sufrirán muerte cruenta como la suya, como la Monseñor Romero y otros héroes del evangelio, pero sin excepción, pasaremos por las exigencias de haber aceptado el llamado a vivir, hasta el último momento de nuestras vidas, entregando lo que somos y lo que tenemos en el servicio de una sociedad que se construya sobre la justicia y la solidaridad.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care