Ir al contenido principal

22º domingo t.o.


Lect.: Deut 4, 1-2. 6-8; Sant 1, 17-18. 21b-22.27; Mc 7, 1-8. 14-15. 21-23

1.    Como es normal, la lectura de textos que tienen milenios de antigüedad, nos hacen enfrentarnos con culturas muy diferentes de las nuestras, con costumbres que nos suenan extrañas, a veces incluso ridículas o divertidas, pero en todo caso, chocantes, fuera de lugar para nuestra época. Acordémonos, por ejemplo, de la lectura de san Pablo el domingo pasado, en la que veía las relaciones matrimoniales con un filtro machista, típico de esa época, y acababa presentando en su ideal de familia, un comportamiento de la mujer, dócil, sometida, al varón. Hoy, en el texto de Marcos, nos topamos con otra visión, que nos resulta también ajena a nuestra cultura actual, en Occidente, al menos. Es la visión judía de hace 21 siglos, y más antigua aún, en la que se mezclaban costumbres prácticas, de carácter higiénico con un respaldo religioso. Se le daba carácter sagrado a las prácticas de lavarse las manos, posiblemente para lograr que poco a poco aquel pueblo sencillo fuera aceptando acciones que no entendían todavía como de beneficio para la salud. Pero hoy día a ningún papá o mama se le ocurriría  enseñar a sus chiquitos la buena costumbre de lavarse las manos antes de comer, diciéndoles que es una forma de respetar a Dios. Se les diría directamente que es para evitar contaminarse con gérmenes que pueden ocasionarles enfermedades.
2.    Los judíos convirtieron esas y otras costumbres propias de ellos, primero, como una forma de guardar su propia identidad pero, muy pronto, como una forma de excluir a otros. De ahí que no permitían comer en la misma mesa a los que llamaban “impuros”: no solo a los que no se lavaban las manos, sino más ampliamente, a los pecadores, a los enfermos, a los paganos.  Jesús no contradice, por supuesto, que sea bueno lavarse las manos. Lo que niega, en primer lugar, es que esto tenga un carácter religioso que condicione la relación con Dios. En segundo lugar, a nivel más profundo, niega la tendencia a convertir las propias tradiciones, la propia manera de entender los valores y la propia identidad en muros de separación con otros sectores sociales, con otros pueblos. Menos aún cuando esos otros grupos y sectores son más pobres, más débiles, más necesitados que el propio. Así vimos en los cinco domingos anteriores, que la Cena del Señor Jesús la quiso como un poderoso signo de comunión de todos los seres humanos, una gran parábola de lo que fue toda la vida de Jesús, marcada por su entrega, por su disposición a compartir todo lo que era, incluso a dar la vida en el servicio a todos. 
3.    Participar en la Eucaristía es un compromiso de no aceptar y derribar los muros que nos dividen y separan a los seres humanos. A veces son muros físicos: como el que el ex presidente Bush levantó entre México y EE.UU., para evitar el ingreso de inmigrantes centroamericanos y mexicanos sin papeles; o el muro que los gobiernos españoles mantienen en sus territorios de Ceuta y Melilla para impedir el paso de emigrantes pobres de regiones africanas; o el muro que Hungría acaba de levantar para impedir el paso de emigrantes sirios y otros, que huyen del terror de la violencia en sus países. Otros son muros legales como la ausencia  de disposiciones que permitan la acogida en Europa a miles de emigrantes que mueren incluso en sus intentos de alcanzar mejores condiciones de vida que tienen los países ricos. Y, en Costa Rica,  podríamos preguntarnos, ¿acaso tenemos muros de separación?, ¿no es  cierto que vivimos bastante el espíritu eucarístico de comunión? Es el momento de revisar si hay algún tipo de "muros de separación" que esté causando el crecimiento de la desigualdad en el país y arrinconando más a los más pobres y separando a quienes gozan de más beneficios de la riqueza del país. Es el momento de revisar también si los prejuicios, unas formas tradicionales de ver el mundo, son muros que nos separan de grupos de población diversa, con una identidad sexual distinta, o con formas distintas de valorar las relaciones humanas.  Repitámoslo, participar en la Eucaristía es un compromiso de no aceptar y derribar los muros que nos dividen y separan a los seres humanos.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...