Ir al contenido principal

20º domingo t.o.


Lect.: Prov 9,1-6; Ef 5,15-20; Jn 6,51-58

  1. La repetición rutinaria de palabras y de ritos, es decir, la repetición mecánica, por costumbre, sin pensar en el significado de lo que decimos o hacemos, puede dar al traste con muchas cosas importantes en nuestra vida, tanto en la vida familiar, como en nuestras relaciones, o en nuestras prácticas religiosas. Algo así puede estarnos pasando con este extraordinario discurso del pan de vida, del cap. 6 de Juan que estamos meditando estos cinco domingos, pero que hemos leído muchas veces y automáticamente tendemos a relacionarlo con la eucaristía. A los primeros discípulos les resultó chocante y no dudaron en murmurar diciendo que Jesús usaba un lenguaje duro, que no se podía escuchar. Esta reacción de aquellos discípulos nos debería plantear un primer cuestionamiento sobre nuestra lectura de este discurso de Jesús. ¿Por qué a nosotros ya no nos escandaliza? ¿por qué ya no nos resulta duro, chocante? Quizás sea, precisamente, porque la rutina de muchos años, acaso décadas o siglos, nos ha hecho perder el sentido original y lo hayamos convertido en un conjunto de frases piadosas desprovistas de la fuerza que le puso el evangelista Juan tratando de entender el mensaje de Jesús. 
  2. Hoy hace una semana empezamos a recordar que la expresión "comer y beber”, o "participar en el banquete del Reino" era una metáfora utilizada  desde el A.T. para expresar con lenguaje simbólico, sapiencial, nuestra participación en los dones de Dios, en la liberación que nos ofrece y en definitiva, en la vida misma de Dios. Las palabras comer y beber nos dan simbólicamente la idea de hacer nuestros los nutrientes de los alimentos, de asimilarlos y de convertirlos en nuestra propia persona, en nuestra propia vida. Son innumerables los pasajes del A.T. en que invita a beber del agua y comer del pan de vida que son la sabiduría de Dios, la vida de Dios. Es un llamado continuo a asimilar la palabra de Dios, a hacerla nuestra, a dejar que sea la propia vida de Dios la que sea el centro y la fuente de nuestra propia vida.  
  3. Así se entiende lo que escandalizaba a aquellos primeros discípulos provenientes del judaísmo: que Jesús se presente como ese pan de vida, que debemos asimilar para hacerlo centro de nuestra vida, porque el Padre está en él, él en el Padre y nos invita a morar todos en él para tener también la vida divina en nosotros. A veces hemos entendido que aquellos discípulos judíos se escandalizaban porque interpretaban que se trataba materialmente de comer su carne y beber su sangre. Pero esto era impensable en la mentalidad de la época. Ellos tienen claro que cuando Jesús habla de comer su “carne y su sangre” se refiere a asimilar su persona entera —así expresaban los judíos lo que nosotros diríamos “cuerpo y alma” para entender la persona integralmente—. Asimilarlo a él era asimilar una manera nueva entender su relación con Dios. Aceptar a Jesús como pan de vida quería decir aceptar que de la misma manera como él se relacionaba con el Padre, porque él estaba en el Padre y el Padre en él, todos los que asimilaran o se identificaran con Jesús, con su manera de vivir la vida humana, también estarían con su vida morando en Dios, aunque estuvieran aún viviendo en nuestra condición terrenal. Estas palabras les resultaban duras, porque estaban acostumbrados a pensar en un Dios distante, en un nivel lejano y superior. Revolucionaba su vida religiosa.
  4. Este discurso del pan de vida no se limita, pues, a pensar en la celebración de la eucaristía, como a veces hemos pensado. Es mucho más profundo, como acabamos de decir. Es una nueva propuesta de vida espiritual, en la que se entiende que aceptar a Jesús omo pan de vida quiere decir aceptar que ya existe una unidad íntima entre la persona de cada uno de nosotros, el modo de vida de Jesús y la realidad divina. Dentro de esta perspectiva podemos celebrar la eucaristía como el momento semanal en que aceptamos esa manera nueva de vivir la vida espiritual, y proclamamos nuestra decisión libre de hacer  de nuestra propia persona “pan de vida para vida del mundo” identificándonos en esto con Jesús, que nos enraíza así con la misma divinidad.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care