Ir al contenido principal

Día de los Difuntos.

Lect. (en C.R.) Daniel,   … Lc 7: 11 - 17

1.     Sabemos que el milagro que hoy nos narra Lucas, como todos los milagros que leemos en los evangelios sus autores nos los presentan como señales o signos de que en Jesús de Nazaret se nos manifiesta la humana plena, en unidad profunda con la divinidad. Las curaciones de los ciegos, de los paralíticos, de los mudos y sordos, el levantar de su lecho de muerte al hijo de la viuda, o a la hija del centurión ... sabemos que en lenguaje e imágenes del A. T., no son relatos literales, sino formas de decirnos que el Reino de Dios, el encuentro con el Padre lo encontramos en Jesús y en quienes viven la vida de desapego, de servicio y solidaridad que vivió Jesús. Decir esto es maravilloso y aparentemente increíble. Porque equivale a decir que continuamos recibiendo vida y vida plena de alguien que fue crucificado y murió hace veintiún siglos. Increíble, pero no es sino la realización de lo que Jesús había afirmado con total confianza: si el grano de trigo que cae en tierra no muere, se quedará solo; pero si muere dará fruto abundante (Jn 12. 24).
2.     Esta mañana recibí de un querido amigo, que ahora está, una vez más, delicado de salud, un correo de saludo en esta conmemoración de hoy, de los fieles difuntos. Y no era una broma suya, a pesar de que las gasta a menudo.  Era un saludo muy serio, a pesar de ser poco usual el celebrar como fiesta el día de difuntos. Pero me hizo pensar en lo apropiado de la celebración. No se extrañen en lo que voy a decir: en cierta manera en el día de difuntos conmemoramos lo que cada uno de nosotros es. Nada de lo que yo soy o cualquiera de Uds tendría realidad si no lo hubiéramos recibido de muchos granos de trigo que cayeron en tierra y murieron y continúan dando fruto en mí, en nosotros. Nuestras mamás, papás, abuelos, amigos, formadores, quizás incluso hijos o hijas que murieron, siguen dando fruto en nuestra vida actual, un fruto, incluso, que muy probablemente ellos no previeron ni imaginaron. La plenitud de vida que recibimos de Dios, la recibimos  no en un paquete postal descendido express del cielo, sino por medio de lo que muchas personas nos entregaron de su propio ser. Siguen dando fruto en nosotros.
3.     Recordar a nuestros difuntos y difuntas en este día especial, no solo es una cariñosa nostalgia. No solo es una muestra de aprecio. Es, sobre todo, un agradecido reconocimiento de que los frutos de sus vidas prolongan su presencia en nosotros. Somos lo que ellos nos dieron y que ahora nosotros podemos y debemos seguir compartiendo. También a cada uno de nosotros el Evangelio nos advierte que el grano de trigo que es cada uno de nosotros si no queremos quedarnos solos y estériles, debemos caer en tierra y morir, primero desprendiéndonos de lo que es superficial y recubr lo que verdaderamente somos y, al final, entregándonos en la muerte como don supremo. Sabiendo que no es nuestra popularidad, nuestras posesiones, nuestros títulos, ni siquiera lo que hacemos o producimos, sino lo que somos auténticamente, lo que da fruto para que muchos otros puedan también tener vida en abundancia, aún mucho después de que hayamos concluida nuestra existencia terrenal. Ω


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...