Ir al contenido principal

1er domingo de Adviento

Lect.: Is 63: 16-17.19; 64:2-7; 1 Cor 1: 3-9; Mc 13:33-37

  1. Nuestro sol, cuya aparición disfrutamos disfrutamos cada mañana, igual que cualquier otra estrella tiene también un ciclo de nacimiento, desarrollo, declive y muerte. Como nos lo han recordado recientemente, a propósito del cometizaje de la sonda enviada por la Agencia Espacial Europea, nuestro sistema solar nació, se formó hace unos 4800 millones de años. Y los científicos estiman que a este sol le queda combustible para unos 7500 millones de años más, hasta que se convierta en una gigante roja y, probablemente consuma en el fuego a los planetas interiores, entre los cuales iría la tierra. Por supuesto, nada de esto sabían en la época de las primeras comunidades cristianas. Podían hacerse una idea de lo que era el final de la historia judía porque habían presenciado la destrucción de Jerusalén y del Templo. Pero pensar con objetividad en el final del planeta tierra y de la historia humana sobrepasaba las capacidades de la época. ¿Qué sentido tiene entonces esta llamada a la vigilancia, a estar atentos, en vela, que en este comienzo de Adviento nos dirige el evangelio de Marcos? Sin duda que no puede entonces entenderse como estar preparados para el fin del mundo, como podían creerlo en la Palestina de Jesús y lo continúan predicando algunos grupos cristianos trasnochados.
  2. Podría pensarse en una llamada a estar atentos a otro tipo de final de nuestro planeta, no dependiente de la evolución estelar sino del comportamiento irresponsable de la economía contemporánea que maltrata y agota los recursos naturales y la vida de la Tierra. Este final sí puede evitarse en la medida en que logremos orientar éticamente a la economía. Y no sobra entonces el llamado a estar atentos a esas amenazas que pueden acabar con la vida del planeta millones de años antes de que desaparezca nuestro sistema solar por evolución natural. Es por supuesto muy importante. 
  3. Pero el llamado de Jesús a estar atentos y vigilantes tiene también otro sentido. Nos sugiere la trascendencia que tiene vivir atentos a la riqueza, a la plenitud de la vida que ya está aquí a nuestra disposición, en medio de nosotros, esperando que la descubramos. Vivir conscientes del momento presente, poner toda nuestra atención para descubrir el frescor de cada momento, las oportunidades que nos trae de toparnos con la divinidad que se manifiesta en nuestra identidad auténtica. Es a esto sobre todo a lo que nos invita esta llamada a estar atentos. A superar nuestra actitud rutinaria, a la tendencia a vivir "en piloto automático" como dice un autor de espiritualidad, la tendencia más que a vivir, a apenas sobrevivir, a vegetar.
  4. Son muchas cosas las que nos hacen perder la atención de lo importante de la vida, que nos distraen de vivir a fondo cada momento presente y nos sumergen en recuerdos de lo que ya pasó y no se puede cambiar, o nos empachan con sueños a menudo superficiales e irrealizables, como los que nos induce el bombardeo comercial de estas semanas de "viernes negros", "ciberlunes" o compras navideñas. Vamos a dedicar estos domingos de preparación de la Navidad a reflexionar sobre las pistas que nos da el evangelio para desarrollar nuestra capacidad de atención al encuentro con la Vida plena en cada momento presente

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...