Ir al contenido principal

22º domingo t.o.


Lect.:     Eclo 3, 17-18. 20. 28-29; Hebr12, 18-19. 22-24 aLc14, 1. 7-14

  1. A nivel popular, y con sentido de humor, a veces decimos que todos o muchos nos comportamos de manera distinta según “la camiseta que tenemos puesta”. Así, podemos decirle a un amigo, “con vos no se puede hablar objetivamente de fútbol, porque siempre andás con la camiseta de liguista, o florense, y todo lo ves de ese color”. O en otros casos, “imposible discutir con vos de problemas del barrio o del país, porque nunca te quitás la camiseta de liberacionista o de paquista, y solo ves lo que te conviene. De hecho, todos tenemos una “colección de camisetas” y funcionamos conforme a cada una de ellas, según la que tenemos puesta y a menudo sentimos que tenemos que decirle a la persona con la que hablamos: ¿con cuál camiseta está Ud. hablando?, para saber como tratarla. Porque podemos aparecer para algunos como el hijo de doña fulana, que era la enfermera del barrio, o la dueña de la pulpería;  o como el maestro del pueblo, o como el padre de misa de 6, o el licenciado fulano de tal, y por ahí sigue la lista. Es algo normal, pero también es fuente de problemas. No es raro que por tener tantas camisetas, o por estar demasiado apegado a unas de ellas, ya éstas nos han tragado, y han hecho desaparecer lo que realmente somos. Debajo de tanto “chuica”, ya cuesta descubrir nuestra identidad verdadera y profunda.
  2. El problema parece ser muy viejo en el ambiente cristiano, porque ya Lucas lo discutía con su comunidad. Y de ahí vienen las parábolas de hoy y la llamada a comportarse con humildad —“humillarse” no hay que tomarlo en sentido negativo, sino como equivalente a tener humildad y tener humildad equivale a comportarse según la verdad de lo que cada uno es y no a lo que cada uno se cree ser, por la cantidad de títulos, de plata, de propiedades o de chunches o incluso de conocimientos que posee, —en el fondo, por la colección de camisetas que usa para que la sociedad lo reconozca.
  3. Para el evangelio, detrás de todas las apariencias solo hay una identidad que vale la pena y que todos compartimos. La buena nueva es precisamente esa noticia: que todos somos hijos del mismo Dios, que compartimos por igual esa vida divina y de ahí que el comportamiento más valioso que podemos tener es el comportamiento de hermanos y hermanas con todos los otros hijos e hijas, que son todos los demás, sin excepción. Para Jesús, en especial, los pobres, los excluidos.
  4. La imagen que usa hoy Lucas, la del banquete, representa el banquete del Reino, la plenitud de vida y comunión con Dios a la que somos llamados. Y no podremos entrar ahí, pretendiendo ocupar puestos por imaginarios méritos, condecoraciones o títulos. A la puerta del Reino habrá que quitarse todas las camisetas y despojarse de todo lo que nos impide brillar como hijos y hermanos que es lo único que vale la pena. Y eso no se improvisa, no podemos dejarlo para el último momento. Es tarea esencial de nuestro vivir hoy ese descubrimiento de lo que realmente somos y para ello, esas renuncias a todo lo demás

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...