Ir al contenido principal

24º domingo t.o., 16 de sep. de 12


Lect.: Isaías 50, 5-9 a; Sant 2, 14-18; Mc 8, 27-35


  1. Ante una expresión tan radical del mensaje de Jesús, como la que da Marcos, en el texto de hoy, hay dos maneras de escaparse, que a menudo utilizamos, quizás de modo inconsciente. La primera es comentar casi escandalizados, lo cortos de entendederas que eran Pedro y los demás apóstoles. No es la primera vez que yo mismo he dicho: “increíble que los Doce, ya con cierto tiempo al lado de Jesús, todavía no le entiendan”. No esta mal. Pero cuando reaccionamos así nos olvidamos o no sabíamos que el evangelista Marcos, no está polemizando con Pedro y compañeros, que habían vivido décadas atrás. Está en alegato con el “Pedro y compañeros” de su época. Es decir, con la Iglesia naciente, a la que se dirige. Con la forma como esta se va configurando, en algunas cosas, dando la espalda a Jesús como Marcos lo ve. La pelea de Marcos, entonces, no es con los discípulos del pasado, sino con la Iglesia del presente, que él conoce, que demasiado pronto se ve tentada por el poder, por el protagonismo, en ese momento bajo el ropaje del “mesianismo triunfante” tomado de la tradición israelita.
  2. El segundo intento de escape de este texto tan radical es cuando caemos en una hermosa retórica y decimos algo así como: “es cierto, el evangelio nos pide seguir a Jesús tomando la cruz, es decir, disponiéndonos a morir por él”. Creo que es un gesto nuestro hermoso pero retórico, porque la mayoría de nosotros, en circunstancias normales, en Occidente, no estamos en ningún peligro de muerte por ser cristianos. Ni siquiera en riesgo de persecución, —pese a las actitudes de quienes andan “descubriendo” por todas las esquinas conspiraciones “anti – católicas”. Lo que el evangelista está reprochando al “Pedro” de su época, a los nuevos cristianos que se van agrupando en Iglesia, es que pretendan llamar “seguimiento de Jesús” a lo que no es si no un seguimiento de un proyecto personal, egocentrado, pero que no es más que el interés más o menos disfrazado de “salvar su alma”, es decir, su propia vida de manera individual.
  3. En la construcción de ese diálogo entre Pedro y Jesús, que nos presenta el texto de hoy, Marcos enfrenta dos maneras muy distintas, religiosas las dos, de entender el seguimiento de Jesús. Una, representada por Pedro, arropada en la confesión mesiánica, es decir, que parte de darle al maestro el grandioso título de Cristo, de Ungido, pero entendido  convencionalmente, para construir una iglesia no muy distinta del colectivo del Templo, en torno a una jerarquía poderosa, que pretende construir el que creen como “proyecto de Jesús” sobre la base de las propias fuerzas, de la imposición de pensamiento, de las habituales tretas humanas que acaban en dominación de los más débiles, en exclusión de muchos, acabando en “grupos selectos”. La otra, que es del Jesús de Marcos, se enfrenta a la anterior calificándola sin ambages como proveniente de Satanás; no rechaza el título de Mesías, pero lo reinterpreta en clave de Hijo del Hombre, en clave de un seguimiento de quien es capaz de perder, de “morir” a todo el “triunfo” personal o grupal, con tal de que salga adelante el proyecto de la buena nueva de la mesa compartida, de la comunidad universal, de la vida abundante para todos.
  4. Pensar en ese tipo de reto sí es, todavía hoy, realista y relevante para la mayoría de nosotros. Escoger el camino de ese proyecto que le recuerda Marcos a la Iglesia de su tiempo, de su entorno, ese sí implica un “riesgo de muerte”, la muerte al intento de construir, ganar, la propia vida, la propia espiritualidad, sobre la base del yo interesado, que todavía sueña solo con salvación en términos individualistas. Aún más, supone la muerte, la renuncia a intentar los objetivos del evangelio por medio de la fuerza, de la violencia, del ejercicio de cualquier tipo de poder o imposición. Pero evangélicamente de esa “muerte” depende “ también ganar la propia vida”. Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...