Ir al contenido principal

22º domingo t.o. 2 septiembre de 2012


Lect.: Deut 4, 1-2. 6-8; Sant 1, 17-18. 21b-22.27; Mc 7, 1-8. 14-15. 21-23

  1. A los grupos religiosos, —iglesias, comunidades, movimientos…— en diversas épocas se les presenta un cuestionamiento similar: qué hacer cuando la sociedad cambia, cuando el pluralismo de pensamiento y prácticas aumenta, y los miembros del grupo tienen que aprender a vivir con quienes no piensan ni actúan como ellos. Esto pasó en el tiempo de Marcos y, una vez más, pasa en nuestros días. La comunidad del evangelista se mueve en un contexto en que empieza a establecerse la diferencia entre judíos cristianos y judíos rabínicos. Estos últimos —“algunos escribas y fariseos”— quieren consolidar su fe y consideran que la mejor forma de hacerlo es construyendo un “muro de contención” en torno suyo, una especie de “alambrada de separación” que los ayude a mantener la “pureza y santidad” frente  a los pueblos del entorno. De esa manera creían mantener mejor su identidad personal y colectiva, centrados en las tradiciones de sus antepasados, de sus ancianos (presbíteros) y en las interpretaciones que éstos hacían de la palabra de Dios, y que se traducían en ritos y costumbres muy específicas, como las relativas a las comidas. Por eso critican a algunos de los discípulos de Jesús, todavía judíos, aunque cristianos, porque no observaban los rituales de pureza, lo que resquebrajaba y ponía en peligro la identidad grupal construida sobre estos ritos y tradiciones.
  2. Y tenían razón en sentirse amenazados. No se trataba simplemente de algunos fallos de conducta en los cristianos, sino de que el comportamiento de éstos planteaba una manera distinta de interpretar la palabra de Dios.  El Jesús de Marcos era el que se sentaba a la mesa con pecadores; es más, era el que había multiplicado los panes en un campo abierto, sin preocuparse por los ritos de purificación previos a la comida, ni por preguntar el origen, la afiliación o práctica religiosa de aquellos con quienes compartió los panes. Era un Jesús que se dejaba tocar y tocaba a enfermos, considerados “impuros”. La comunidad de Marcos leía sus memorias de Jesús entendiendo en ellas que para el Maestro era más importante la mesa compartida que la “comensalía nacional” o de grupo selecto de “elegidos”. Era más importante la fraternidad universal humana establecida desde el Génesis, que las ortodoxias ideológicas  o doctrinales que separan. Más definitivos los valores que se llevan dentro con convicción, la interioridad de cada uno, expresada en libertad, que los discursos y gestos que pueden ser un mero “culto vacío” si no se corresponden con la acción que se hace “en espíritu y verdad”.
  3. Hoy también, asustados ante la diversidad —en las formas de vivir las relaciones sexuales, familiares, de comunicación y tecnológicas—, temerosos de que ante las “luces y atractivos” de una sociedad y cultura nuevas, se produzca una desbandada, o un desenfreno de costumbres en “nuestras filas” algunos católicos quisieran reproducir a aquellos escribas y fariseos, tratando de mantener las instituciones religiosas a base de legislaciones,  de catecismos que denuncien “errores” y establezcan prohibiciones. Construyendo, en fin, nuevos muros y alambradas para preservar la identidad y la seguridad propias. Pero, frente a esa tentación está la apuesta valiente de Jesús por la mesa y comunidad universales, con confianza en la libertad interior, en la capacidad de conversión y en la fuerza de la gracia.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...