Ir al contenido principal

Domingo infraoctavo de Navidad

Domingo infraoctavo de Navidad - Sagrada Familia, 27 de diciembre de 2009
Lect.: 1 Sam 1: 20 – 22. 24 – 28; Col 3: 12 – 21; Lc 2: 41 – 52.

1. Al repasar un año más los evangelios de la infancia de Jesús nos puede sorprender lo poco que sabemos de su familia. Al hablar de ésta pensamos de inmediato en la imagen del portal: José, María y el niño, y los imaginamos luego en los años posteriores en una casita humilde, con la carpintería dentro, en una vida tranquila y ejemplar, viviendo los tres juntitos sin mayores complicaciones. Sin embargo la cosa debió de ser muy distinta, según lo sabemos por estudios históricos de la época y la región. En un pueblo como Nazaret, lo que se consideraba familia entonces era una familia ampliada. Es decir, la familia no se reducía al pequeño hogar formado por los padres y sus hijos, sino que se extendía a todo el clan familiar, bajo una autoridad patriarcal integrando a todos los que se hallaban vinculados en algún grado por parentesco de sangre o por matrimonio. Dentro de esta «familia extensa» se establecían estrechos lazos de carácter social y religioso, se ayudaban mutuamente en las faenas del campo, sobre todo en los tiempos de cosecha y de vendimia o en la pesca; compartían los instrumentos de trabajo, defendían el honor de todo el grupo y negociaban los nuevos matrimonios asegurando los bienes de la familia y su reputación. Con frecuencia, las aldeas se iban formando a partir de estos grupos familiares unidos por parentesco. Aunque los evangelios de la infancia no describan esta realidad, porque la dan por supuesta y porque no es su interés principal, podemos pensar con bastante certeza que Jesús creció en el seno de esa gran familia ampliada, con sus pros y sus contras. Un tipo de familia que no tiene nada que ver con el que vivimos hoy, al menos en las ciudades.
2. Lo que llamamos familia, como hecho biológico y social muy importante para la vida humana, ha evolucionado muchísimo a lo largo de los siglos. Aparte de esa familia ampliada de la época de Jesús, encontramos otras varias formas según las diferentes épocas y culturas. Algunas matriarcales, otras patriarcales. Algunas ligadas por el trabajo común, otras por los intereses políticos y económicos (por ej. Prácticas matrimoniales de reyes y nobles de edad media y moderna). Uno cree que la familia siempre ha sido igual y no es así. Conforme ha ido variando el tipo de sociedad, —agraria, industrial, urbana, rural—, se han ido modificando los modelos de familia. En todas sus diversas formas, a través de las diversas épocas, sin embargo, podríamos decir que hay algo importante que permanece. La familia es el espacio natural para que cada uno forje las bases de sus identidad personal en un ámbito de relaciones estrechas donde puede aprender a ser uno mismo de manera solidaria y justa, libre y responsable. Sin ese espacio familiar, los riesgos de nacer y crecer solo, en la calle, en la sociedad, son enormes.
3. Nos ha tocado vivir en una época de cambios radicales y acelerados. Las condiciones sociales, culturales, económicas hoy ni siquiera tienen casi ver con las de los que nos criamos hace más de 50 años. Dar a luz una familia que cumpla con su aporte fundamental en estos comienzos del siglo XXI es un reto enorme. A nadie se le ocurriría tratar de copiar el estilo de familia de la época de Jesús, ni el de la edad media, ni el de la revolución industrial, ni el modelo rural de muchos de nuestros abuelos. Y, sin embargo, creo, muchas de las crisis de nuestras familias provienen de querer imponer en la convivencia con nuestros hijos modelos de familia que ya no son válidos. O, al otro extremo, porque renunciamos a crear la familia, en formas nuevas, como ese espacio para que padres e hijos forjemos nuestra identidad en relaciones sociales saludables. Repito, no es tarea fácil crear ese nuevo modelo de familia, —más difícil aún cuando se trata de familias con solo la madre al frente—, pero es uno de los aportes más fundamentales que estamos llamados a cumplir hoy.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...