Ir al contenido principal

4o domingo tiempo ordinario

4º domingo. t.o. 31 ene. 10
Lect.: Jer 1: 4 – 5. 17 – 19; 1 Cor 12: 31 – 13: 13; Lc 4: 21 – 30
1. Siempre nos ha llamado la atención que Lc ponga, ya en este cap. 4 la primer situación de rechazo a Jesús. Y no cualquier rechazo, sino uno violento. Toda la gente de la sinagoga, dice, se pusieron furiosos, y lo empujaron hasta el borde de un barranco con la intención de despeñarlo. Según el evangelista, Jesús acaba de proclamar el programa de su misión, con contenidos que más bien parecerían seductores y fascinantes para todos. Apuntan, como decíamos el domingo pasado, a construir una sociedad donde todos podamos vivir como hermanos, liberándonos de apegos egoístas y excluyentes. Con un ideal tan hermoso, tan constructivo, ¿por qué se iba a provocar una reacción negativa en los oyentes? El mismo Lc dice que todos expresaban su aprobación y se admiraban de sus palabras de gracia. ¿Entonces? El cambio tan súbito parece darse cuando Jesús cuestiona el carácter único y privilegiado del pueblo de Israel, comentando aquello de que ningún profeta es bien mirado en su tierra. Es difícil armar una explicación a reacciones tan opuestas en un mismo auditorio y en tan corto tiempo. De la admiración, pasan, a la violencia. Pero dejando a un lado el estudio de fondo del texto de Lc, hay un solo aspecto en el que vale la pena fijarse: el rechazo que desde un principio generó el mensaje de Jesús. ¿A qué se debió?
2. Una primera respuesta podría darse diciendo que los poderosos, políticos y religiosos, siempre sintieron amenazadas sus posiciones y sus intereses, por la predicación de Jesús. Eso es, por lo que sabemos, históricamente cierto. De manera que cuestionar la interpretación tradicional del papel de Israel conllevaba, de alguna manera, cuestionar la estructura de poder que se daba dentro de este mismo pueblo. Al final, esto se mostrará con más claridad en los enfrentamientos últimos que llevarán al juicio, condena y muerte de Jesús. Sin embargo, esta reflexión podríamos hacerla sin que nos toque a cada uno de cerca. Por una u otra razón no nos sentimos parte de esas élites de poder que quedan cuestionadas por el mensaje de Jesús. Pero hay otra reflexión que nos toca más de cerca. Al fin y al cabo los que podían haber estado presentes en la humilde sinagoga de Nazaret no eran los poderosos que luego se enemistarían con Jesús. Esos poderosos estaban en Jerusalén y en las grandes ciudades de la época y no en la humilde aldea donde Jesús se había criado. A pesar de ello, esta gente más sencilla se sintieron también afectados por la parte más crítica de la predicación de Jesús y reaccionaron con violencia. Vale la pena pensar más a qué se debió esto. Aquí solo una sugerencia al respecto.
3. Para sobrevivir ante las penas, las estrecheces y problemas de la vida cotidiana, todos hemos ido construyéndonos una manera de explicar la situación en que vivimos. Por lo general esa explicación nos la armamos con ayuda de nuestras creencias religiosas. Si no contáramos con esa explicación, la vida se nos haría intolerable. Algunos recurren a la idea de que todo lo que sucede es voluntad de Dios y que él sabrá por qué lo hace y que, al final, él recompensará nuestra paciencia y conformismo. Otros quizás piensan que ya en esta vida Dios va a suscitar líderes que cambiarán las cosas, liberándonos de los opresores, de los verdugos poderosos, de los explotadores. La cosa es que sea cual sea la explicación que nos damos, esa explicación la necesitamos para poder sobrevivir y por eso fácilmente la transformamos en dogmas inamovibles. Nos dan seguridad. Cuando alguien como Jesús aparece y su predicación y su vida ponen en cuestión nuestra manera de ver las cosas, nuestros dogmas, nuestra manera de entender a Dios y a nosotros mismos, eso nos causa crisis. Y la reacción natural es rechazarlo porque va en ello nuestra propia seguridad. Nos da miedo exponernos a lo que vendría a ser un cambio radical en nuestra manera de pensar, de ver, de creer. Aunque Lc no lo menciona como sí lo hace Jn al comienzo de su evangelio, por eso es que el encuentro con Jesús y su mensaje sobre el Reino pide “un nuevo nacimiento”, que abarca también nuestra disposición a ver, pensar, valorar la vida de una manera nueva. Lo que nos puede quedar del episodio de Lc de hoy es la advertencia de que los dogmas y las creencias religiosas, pueden ser un obstáculo muy fuerte que tendremos que superar para nacer al anuncio de la buena nueva.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...