Ir al contenido principal

3er domingo de Cuaresma: EL MOTOR DEL DESARROLLO DE NUESTRA VIDA HUMANA


Lect.: Ex 3, 1-8.13-15; 1 Co 10, 1-6.10-12   ; Lc 13, 1-9

  1. En el pasaje de hoy Lucas recoge una conversación entre Jesús y algunos hombres que fueron a verlo, impactados por un doble crimen cometido por orden del mismo Procurador Romano, Poncio Pilato. Éste había mandado matar a unos galileos, —no se dice la razón—, pero, además, el asesinato lo habían realizado mientras los galileos ofrecían sacrificios en el Templo. Aunque el evangelista no da muchos detalles, se da a entender que semejante suceso  había generado en el pueblo mucha preocupación y comentarios con diversas interpretaciones. Entre otras se ve que había surgido  la pregunta, frecuente a nivel religioso popular entonces  y ahora, de si un crimen tan espantoso no sería “castigo de Dios”.
  2. Jesús, dando otros ejemplos de la época, excluye esa interpretación. Quiere dejar claro que no hay que identificar tragedias que ocurren con intervenciones divinas y menos, como castigos. Pero, más importante aún, a Jesús le interesa aprovechar la ocasión para hacer pensar a la gente sobre una exigencia más general, la exigencia de “arrepentirse”, de “convertirse”. Pero, ¡ojo!, recordemos que, al igual que en en muchos otros pasajes de la Biblia, “convertirse” o “arrepentirse” no significa estar dolido por alguna acción errónea que uno haya realizado. Conversión, según la palabra griega utilizada, significa “cambiar de mentalidad”, “adoptar una nueva forma de ver e interpretar las cosas”, “ver los sucesos desde una nueva perspectiva” que, precisamente, nos la proporciona el seguimiento de Jesús.
  3. Y una primera exigencia del cambio de mentalidad es no gastar tiempo especulando sobre las razones que pueden mover a otros a cometer serias transgresiones. Más que caer en juicios sobre lo que otros hacen, la atención debe centrarla cada uno sobre la capacidad personal de dar frutos, porque esta es la mejor manera de contribuir personalmente al sostenimiento y a la vitalidad, no solo de mi propia vida, sino de todos los que me rodean  y de  la calidad de relaciones que se van construyendo en eso que llamamos “estructuras” de la sociedad en que vivimos. Y es una actitud más coherente con nuestro seguimiento de Jesús que nos establece un orden de prioridades. “Es posible que los galileos murieran por causa de la perversidad de otro ser humano, y que los dieciocho judíos, aplastados por una torre, murieran sólo por accidente. No es el caso de la higuera estéril; la higuera tiene que morir porque no da fruto, porque no es más que un parásito. En definitiva, eso es «el pecado más grande.  La culpabilidad que brota de las continuas dilaciones y de la falta de decisión personal es verdaderamente grave; mucho más que la que se pueda suponer en una muerte violenta o en un accidente inesperado.» (Fitzmyer). Por esto Lucas, a lo largo de sus dos libros, el Evangelio y los Hechos, insiste en la urgencia para los cristianos de “dar fruto.” Lo que hemos recibido gratuitamente debemos estar dispuestos a que fructifique continuamente para que alimente la vida de todos. Esa conciencia de la gratuidad de lo que somos y tenemos, y no las amenazas, ni el miedo, ni las exigencias legales, debe ser el motor del desarrollo de toda nuestra vida humana.Ω


Comentarios

  1. Exactamwnte comvertirse es cambiar de mentalidad procurar hacee el bien y ser solidarios con los demás, no juzgar sino aceptar los hechos y dificultades como oportunidades para crecer y ser mejores.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...