Ir al contenido principal

25º domingo t.o.: Una manera distinta de establecer jerarquías personales

 Lect.:  Sabiduría 2:12.17-20; Santiago 3:16 – 4:3; Marcos 9:30-37

  1. El evangelista nos cuenta  una anécdota chocante, llamativa: en el camino Jesús está hablando de algo tan serio y decisivo como lo es su entrega, que llegará incluso hasta la muerte, y mientras tanto, varios de los discípulos vienen discutiendo sobre quién va a llegar a ser el primero, el más importante. Jesús no critica a su preocupación, pero aprovecha para aclarar: el criterio para ser importante, —en el Reino, se entiende—, consiste en ser el primero en servicio, servidor de todos, pero en particular, ser alguien que acoge a los menos importantes, simbolizados en los niños que, para el mundo griego, eran lo “inacabado” y, por eso, de poca consideración.
  2. Al leer este relato de hoy, de Marcos, resulta inevitable pensar en situaciones por las que atraviesan bastantes comunidades cristianas de nuestros días en las que chocan diversas maneras de entender lo que es y debe ser una Iglesia cristiana. El choque lo vemos, por ejemplo, en torno al Papa Francisco, un Papa que se esfuerza por construir una Iglesia sencilla, servidora, que prioriza el acercamiento y el servicio a las necesidades del pueblo.  Y frente a estos esfuerzos, él mismo ve que hay sacerdotes y sobre todo obispos que han heredado una forma de vida como “de príncipes”, —como se los ha recriminado el propio Francisco—, para quienes son más importantes las estructuras y posiciones de poder que la atención a las necesidades del pueblo. Bastantes de entre ellos se oponen y critican al Papa cada vez que toma una decisión en la línea de la sencillez, de la cercanía, incluso referente a la manera de celebrar la liturgia o el rito de la misa.
  3. Este choque en maneras de entender la vocación y el papel de las Iglesias, también se manifiesta en otros niveles y ámbitos. Por ejemplo, a la hora de organizar actividades de las comunidades puede verse resistencia a entregar en manos de laicos y, en especial, de mujeres, los ministerios y funciones que son vistos como de mayor influencia e importancia. Es la tendencia del llamado “clericalismo”, considerado por el mismo Papa como el mayor peligro para la vida de la Iglesia en América Latina. Consiste, sobre todo, en pensar que todo lo que se decide en la comunidad, lo que se organiza, lo que se enseña tiene que partir y depender de un clérigo, sacerdote o diácono. Poniendo el énfasis no en la calidad de las relaciones comunitarias, sino en la estructura jerárquica, institucional de la Iglesia.
  4. Parecido a los discípulos en el relato de Marcos de hoy. Cuando Jesús les pregunta de qué venían discutiendo, ellos no le contestan, probablemente porque les daba vergüenza reconocer delante de Jesús su distorsionada visión de lo que debe ser  la Iglesia. No podemos extrañarnos de que esa misma sobreviva entre muchos de nosotros, cristianos del siglo XXI , es herencia de siglos, no es fácil deshacerse de ella. 
  5. Ante este lastre que arrastramos, el reto de encontrar cómo superarlo empieza por priorizar lo que hizo y vivió el propio Jesús, para reaprender cómo deben ser nuestras iglesias, cómo nuestros comportamientos como comunidades. Más que teorizando, es en la práctica misma del servicio, en la proximidad de los necesitados, empujados por la convicción de que nadie se quede atrás, donde encontraremos el camino por donde podremos ir configurando un estilo de vida y una práctica de las iglesias más coherentes con el llamado que  Jesús nos hace desde el fondo de nuestro corazón.Ω


Comentarios

  1. Amo la sencillez de Jesús, es inspiradora, sobre todo es la practica del mismo servicio, en la proximidad de lo más necesitados.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...