Ir al contenido principal

5º domingo de Pascua: ramas de una única y misma planta

Lect.: Hechos 9: 26 – 31; I Juan 3:18-24; Jn 15: 1 - 18


  1. Para muchos de nosotros, creyentes, sigue siendo un anhelo o un reto, lo que incluso hoy en día entendemos como lograr la comunión con Dios. Lo aprendimos y lo aceptamos como un camino y una meta. En lograrlo vemos nuestra realización personal. Pero también aprendimos que ese “camino” era de índole moral y religioso, tal y como nos lo enseñaba aquella religión, la Iglesia, en la que nacimos. Implicaba fundamentalmente aceptar una serie de verdades, cumplir un conjunto de mandamientos, y asumir una serie de prácticas religiosas. 
  2. Es probable que, a pesar del mantener el anhelo de comunión con Dios y de realizarnos plenamente como seres humanos, muchos entre nosotros no se sintieran satisfechos con el camino trazado y recibido de la tradición y, por eso, además de otras circunstancias, decidieran abandonar la Iglesia. Es probable también que muchos no dieran ese paso pero que, de manera parecida, no se sientan cómodos con lo que predominantemente se considera la “práctica cristiana”. La celebración de este tiempo, de estos domingos sobre todo, llamados “de Pascua”, que siguen a la Semana Santa, dan ocasión para  revisar si ese “camino moral y religioso” en el que, con altibajos, continuamos, refleja el Camino de Jesús de Nazaret. 
  3. Jesús nació y creció en el seno de una religión, la religión judía, que  afirmaba la necesidad de ser miembro del pueblo elegido y practicar esa religión para ingresar en el Reino de Dios. La pertenencia a ese pueblo la garantizaba la aceptación y el cumplimiento de la Ley, —dimensión moral social—, la cual era recibida y explicada por mediadores, por sacerdotes y maestros —dimensión institucional de fe. Pero el Jesús presentado por el evangelista Juan tiene otra visión del Camino.  Ciertamente presenta el Reino de Dios como un ámbito en el que hay que “entrar” para realizar la propia vida. Pero no equivale al ingreso en una institución. Cuando Jesús habla del Reino de Dios, está utilizando una forma de expresar en términos espaciales el cambio radical que ha de verificarse en cada persona, “nacer de nuevo”,  es adquirir una nueva identidad, una nueva vida, asumir una forma de vida, para colmar el anhelo de unión de nuestra vida humana con Dios.
  4. El evangelista enseña a su comunidad, y a nosotros que venimos muchos siglos detrás, que no podemos entender esa unión como si se tratara de juntar dos realidades distanciadas. Como si lo divino fuera algo “externo” a lo humano. Utilizando la imagen de la vid, la planta productora de la uva, tan familiar a quienes le escuchaban,  Juan enuncia una enseñanza sorprendente e incluso audaz. El Dios al que nadie ha visto jamás, ahora lo descubrimos presente en un ser humano pleno, Jesús de Nazaret, al punto que él puede afirmar que él está en su Padre y su Padre en él.  Él es la puerta de ingreso al Reino de Dios. Pero, dando un paso más, Jesús se presenta como la vid, en la que  estamos insertados los discípulos, como sarmientos, como ramas de la misma planta, recibiendo la misma corriente de vida de ésta. Pocas líneas antes, en el capítulo 14:  20, resumía en una frase contundente, el anuncio de un día en que: “comprenderán que yo estoy en mi Padre, y que ustedes están en mí y yo en ustedes”. 
  5. Esta unión es la que permite que la vida de cada uno de nosotros sea fecunda, produzca frutos. Es una afirmación, además, de que no podemos alcanzar nuestra realización plena, solos, de manera individualista, sino integrando comunidades animadas por el amor. Será el comienzo de una transformación de la sociedad.Ω




Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care