Ir al contenido principal

Domingo dentro de la Octava de Navidad: la familia a la luz de la Buena Nueva

Lect.: Gén 15, 1-6; 21,1-3; Heb 11, 8. 11-12. 17-19; Lc 2, 22-40

 

1.   Seguimos desgranando los contenidos de la fiesta de Navidad. Lo esencial puede expresarse con la frase del Profeta que nos la recuerda el evangelio de Mateo, “La Virgen concebirá y dará a luz un hijo a quien pondrán el nombre de Emanuel", que traducido significa: «Dios con nosotros». El mensaje profundo de la Navidad encierra esa convicción de que en la vida humana se ha hecho presente y se manifiesta la vida divina. La tradición teológica para expresar esta convicción ha utilizado el término de “Encarnación” del Hijo de Dios. En el nacimiento de Jesús, “hijo del hombre”, como le gustaba autodenominarse a Jesús; “nacido de mujer”, como lo recalca Pablo (Gal 4:4), estamos participando todas y todos, de quienes el propio Jesús se siente hermano e hijo (Mc 3:35). Somos miembros de su cuerpo (Efesios 5:30).

2.   A Lucas le gusta, en su relato de la infancia, presentar a Jesús inserto en la cultura judía de su tiempo. Esta inserción es la que evocan los relatos de la presentación del Niño en el Templo y, más adelante, su participación en la peregrinación a Jerusalén. Al cumplir con preceptos y tradiciones del pueblo judío, se muestran José y María como otros muchos judíos piadosos, e igualmente, com piadoso judío, crecerá Jesús participando de esas tradiciones y cultura, incluyendo, por supuesto, las de la vida familiar. En toda dimensión humana se expresa la presencia de lo divino. Incluso en una vida familiar como la de entonces, por completo diferente de la nuestra porque no era la vida de una pareja nuclear como predomina hoy día. Entonces, la familia era la del clan en conjunto, presidido por el patriarca. Es, por ejemplo, a esa familia ampliada a la que se refiere el evangelista cuando dice que José, al desposarse con María, “la llevó a vivir a su casa” (Mt 1: 24).

3.   Pero toda forma cultural, toda sociedad, entonces y ahora, tiene sus contradicciones. Jesús inserto, por una parte, en un pueblo y cultura determinado, con su carácter profético podrá leer en el corazón de aquella cultura los valores más profundos y deshacerse y rebelarse contra expresiones culturales muy ligadas a momentos particulares de la historia, algunos válidos y útiles tan solo para momentos específicos de la historia y otras, prácticas sociales que contradecían los valores profundos de la propia tradición. Por eso Jesús predicará una Buena Noticia, que contradice prácticas religiosas, políticas y sociales distorsionadas que estaban vigentes en su época. Y también esa Buena Nueva, simplemente, abría el camino para avanzar hacia formas más maduras y humanas de convivencia. De ahí la incomprensión y el choque con los grupos que no querían que se modificara la estructura política y religiosa de aquella sociedad para no perder sus posiciones de privilegio y dominación.

4.   Cuando un domingo como éste, dentro de la semana siguiente a Navidad, la Iglesia pide celebrar  a la Sagrada Familia, hay que entender la vida de ésta bajo esa doble dinámica que atravesó la vida de Jesús. Hay que penetrar en lo esencial que vivió la familia de Nazaret y en la que Jesús aprendió a discernir los valores esenciales de la convivencia humana. Por eso, por supuesto,  no idealizar una forma de familia patriarcal, dentro de un clan, lo que resultaría totalmente anacrónica en nuestro tiempo. De la forma familiar de entonces, ni otras que luego sucederían a lo largo de los siglos. Se trata, como lo hizo Jesús, con la luz de la Buena Nueva, de abrir caminos a nuevas formas de familia más conformes a las vivencias y problemas de las nuevas generaciones, que incorpore a todos los excluidos de los beneficios de la vida comunitaria plena.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...