Ir al contenido principal

26º domingo t.o.: Para Jesús, una comunidad en la que se invierten los papeles

 Lect.. Ez 18, 25-28; Fil 2, 1-11; Mt 21, 28-32


  1. Comentábamos al final de la parábola del domingo pasado, sobre la contratación de trabajadores desempleados que, en el favor especial del dueño de la viña por los aparentemente menos capaces,  que habían encontrado menos oportunidades de contratación,  tenía que quedar claro el mensaje de que el Reino anunciado por Jesús contenía la promesa de una realidad nueva, de nuevas formas de valoración humana, de formas de convivencia muy superior a la que ellos padecían. Además de ser fuente de esperanza lo era también de valoración como personas.
  2. Este mensaje continúa desarrollándose, y de manera más radical, en la historieta de hoy. Si en la anterior, de la gratificación a los contratados con menos cualificación, se mostraba que en el Reino de Dios los más débiles, los menos preparados, podrían llegar a ser los primeros, en este cuento de los dos hijos, el Jesús de Mateo va más allá. Para la comunidad que escuchaba al evangelista, el hijo aparentemente desobediente y rebelde, que no aceptó el llamado al trabajo en la viña, representaba a la clase social que en la época era considerada como la de los “despreciables”: publicanos, prostitutas y pecadores, con  quienes, a juicio de la sociedad clasista de la época, debería evitarse toda relación abierta y gratuita.  Y eran precisamente aquellos a los que se dedicó más Jesús e incluso era con quienes él compartía la mesa. Por contraposición, para este mismo auditorio, el hijo que aceptaba de palabra el llamado del padre representaría a los dirigentes judíos religiosos y políticos, que prometían obediencia a la Ley. Sin embargo, en el desarrollo del cuento, los papeles se invierten: el hijo inicialmente rebelde, decide ir a realizar el trabajo en la viña, mientras que el que había hecho promesas de ir, se queda en palabras que no realiza.
  3. La viña, en muchos textos del Antiguo y del Nuevo Testamento representaba al pueblo de Israel, especialmente cuidado por Dios para que diera buenos frutos. Aceptar en la práctica la invitación a trabajar en la viña, aunque no hubieran pregonado que lo harían, mostraba que la casta de los “despreciables”, independientemente de sus fallos individuales de moral, eran capaces de reivindicarse trabajando por la comunidad de Israel, mostrándolo con hechos, aunque no fueran socialmente reconocidos.  Quedarse solo en buenas palabras y promesas retrataba, para el pueblo, a los sacerdotes del Templo y a los dirigentes políticos que se aprovechaban de su aparente buen comportamiento para recibir cargos que solo servían para explotar al pueblo. Los profetas habían condenado a esos malos pastores que vivían a costa de las ovejas.  
  4.   La Buena Noticia aquí es, entonces, que comienza ya con la comunidad de Jesús la superación de una sociedad plagada de discriminaciones sociales “en sentido vertical y horizontal”. Es el inicio de nuevas formas de convivencia humana donde los hasta entonces colocados en la última categoría social ahora, preceden con Jesús, es decir, van delante de quienes en la sociedad judía, se amparaban en su función religiosa, política, y económica, para reclamar para sí “los primeros puestos” —como los sacerdotes del Templo y los escribas y fariseos—. Es esta una clara advertencia para que los nuevos cristianos de las comunidades mateanas, muchos de ellos de procedencia judía, no caigan en la tentación de mirar para atrás a la sociedad de privilegios y de relaciones de dominación de la que procedían. Su “arrepentimiento” o “conversión” conllevaba la renuncia a ese tipo de relaciones y se mostraba en el servicio fraterno.
  5. Pero también para cristianas y cristianos como nosotros, de muchos siglos después, es una clara advertencia de que no podemos nunca asumir la posición confortable de “profesar una fe que salva”, de  “defender de palabra una ortodoxia doctrinal”, de espaldas a las necesidades y problemas reales de la gente, de los hombres y mujeres de a pie, que integran hoy la viña del Señor. En momentos como los actuales  los impactos de la pandemia muestran la urgente necesidad de una nueva estructura y nuevos contenidos de las relaciones sociales.  A cristianas y cristianos, y a todas las personas de buena voluntad, se nos plantea la misma exigencia doble como en el relato de hoy lo expresa Mateo. Primero,  de rechazar los intentos de quienes pretenden mantener posiciones de privilegio por creerse los más productivos, los que generan más riqueza, por estar al frente de instituciones “respetables”. Y segundo,  no darnos por satisfechos mientras en nuestras sociedades continúen existiendo discriminaciones que degradan y excluyen a muchos hombres y mujeres —pobres, informales, inmigrantes, descartados—, porque supuestamente “no producen riqueza” y esto a pesar de generar más que muchos, actitudes de cuido, de apoyo, de solidaridad y de amor de veras.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care