Ir al contenido principal

25º domingo t.o.: "Primeros" y "últimos" en el esquema de relaciones vigente

 

Lect.:   Is 55, 6-9;  Fil 1, 20c-24. 27a, Mt 20: 1 - 16


  1. Esta historieta ha experimentado diversas interpretaciones conforme a perspectivas propias de diferentes contextos a lo largo de la historia de la Iglesia. Entre estas se pueden encontrar lecturas teológicas polémicas —en especial entre católicos y protestantes—,  sobre el tema de si en la motivación moral debe prevalecer la expectativa de la recompensa a las buenas obras o la convicción de la gratuidad de la salvación por parte de Dios. Tiene, sin duda, su importancia, pero no para tomarla como tema de nuestra reflexión hoy.
  2. También cabe el riesgo de dejarse llevar por el relativo paralelismo entre los detalles de la situación socioeconómica descrita en la Palestina de entonces y nuestra situación hoy día. Con diferencia de 21 siglos, la narración habla de la escena chocante de paro o desempleo  que lleva a que quienes están buscando trabajo se congreguen en una plaza esperando que aparezca quien les contrate; se muestra que no todos logran su propósito en los primeros intentos e incluso hay algunos que todavía al final del día no logran interesar a los propietarios de terrenos a que los empleen. En todo caso este escenario permite pensar en lo arraigados que han estado por siglos, estos males económicos, al punto de que el evangelio considera importante tomarlos como telón de fondo en sus relatos.
  3. La parábola presenta un cuadro con diversos actores: el dueño de la viña (un posible administrador solo sale apenas sugerido), los primeros trabajadores contratados y los últimos que apenas en el momento final consiguen un empleo casi de “limosna”. Empezando por estos, siempre desde la mirada de Mateo, representan, en particular a los débiles, a los pobres, a los que no son valorados por diversas razones económicas, culturales, morales y son, a menudo prácticamente  discriminados, despreciados,  no tomados en cuenta para participar en los logros y avances de la sociedad. Y, a pesar de todo, no pierden la esperanza, por su confianza en la bondad de Dios que les permite reconocer lo que pueden dar de sí y lo que realmente valen.
  4. Los primeros contratados, en cambio, parecieran representar a quienes, por razones de fuerza, de apariencia, de ajustarse a la valoración predominante, les resulta fácil posicionarse en el mercado laboral y en general, en la escala de ascenso social. No es esta “suerte” o “fortuna” la que es criticada por el evangelista, sino la percepción que ellos tienen de sí mismos, su convicción de que ellos son quienes han trabajado más, que su trabajo los coloca en el centro y como medida de lo que debe ser valorado. Y que, por tanto, a pesar del acuerdo previo con el contratista, deberían ser mejor recompensados que los demás. Esta es la visión y la actitud que se gana una reprimenda del dueño de la viña. Éste les hace ver que su egocentrismo les incapacita para apreciar lo que significa ser guiados en la vida por la motivación fundamental de la bondad. Y está claro que quienes oyen o leemos el relato descubriremos que el dueño de la viña, que puede entenderse como referencia a Dios y  representa el único modelo de comportamiento de bondad, a su vez, marca el solo camino aceptable para los seguidores de Jesús.
  5. “El reino de los cielos se parece a un propietario que al amanecer salió a contratar jornaleros para su viña,” este era el encabezamiento de la parábola. Una vez más, en la parábola de Jesús y en la manera de comportarse él con pobres, publicanos y prostitutas, se pone en evidencia la vaciedad de las costumbres, argumentaciones y concepciones y escalas sociales prevalecientes que tan solo servían de mampara para discriminaciones injustas que erosionaban la verdadera comunidad. Para quienes se identificaban con los trabajadores no apreciados hasta el final, tenía que ser claro el mensaje de que el Reino anunciado por Jesús contenía la promesa de una realidad nueva, de una forma de convivencia humana muy superior a la que ellos padecían. Además de ser fuente de esperanza lo era también de su valoración como personas. Ω 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care