Ir al contenido principal

"Ascensión", por supuesto, no en sentido literal

Fiesta de la Ascensión.
Lect.: Hch 1, 1-11; Ef 1, 17-23; Mt 28, 16-20 

  1. Más de una vez he contado la anécdota de cómo, predicando en la fiesta de la Ascensión, hace muchos años, un señor mayor, muy apreciado por todos en la parroquia, al oírme decir que no podíamos tomar literalmente el pasaje del evangelio de Lucas en el que afirma que “Después Jesús los llevó hasta las proximidades de Betania y, elevando sus manos, los bendijo. Mientras los bendecía, se separó de ellos y fue llevado al cielo” (Lc 24: 50 - 51), se levantó desde su banca de atrás, y dijo en voz muy alta, “Padre eso no es como Ud. dice, porque desde que yo era muy pequeño me mostraron las estampitas donde se ve a Jesús subiendo al cielo”. Habría que ver si muchos de los que se sonríen con el argumento de la estampita habrán observado otros dos detalles respecto a la Ascensión. Primero, que el propio Lucas, en el libro de los Hechos, tiene otro relato pero con diferencias que Uds. podrán constatar (Ver Hech 1: 1 - 11 leído hoy como primera lectura en la Eucaristía). Segundo, que los otros tres evangelistas no hablan de la ascensión del Señor, ni siquiera, como en el evangelio de Mateo de hoy, en el lugar que “le correspondería”, a continuación del gran envío de los apóstoles. Pareciera, entonces, que esa representación lucana de la ascensión no expresaba un hecho histórico, ni de las experiencias de la Pascua, compartido por todas las comunidades. Es decir, era una forma simbólica utilizada por Lucas para expresar algo más. Quería decir, por una parte, que el ciclo de vida histórica de Jesús quedaba cerrado y que se abría el nuestro para continuar su misión. Además, en la literatura de la época, —un poco del Antiguo Testamento y, más abundante en la mitología romana, sobre grandes personajes (Hércules, Augusto, Alejandro Magno, Drusila, hermana de Calígula…) se utilizó el símbolo de la ascensión, o “rapto desde el cielo”, para expresar la glorificación de dichos personajes. Lucas quiere expresar su convicción de que Jesús fue también glorificado, pese al juicio y muerte indignas en manos de los líderes religiosos y políticos del pueblo.
  2. La palabra “glorificación”, ligada al lenguaje religioso cristiano de aquella y de otras épocas quizás no nos “llegue” mucho a hombres y  mujeres del siglo XXI. Me atrevería a decir que podríamos ensayar en reinterpretar el término hoy, diciendo que con la palabra “ascensión”, así como con la expresión de “estar sentado a la derecha del Padre”, se puede entender el haber alcanzado la plenitud de vida en la realidad divina en la que siempre nos hemos hallado, sin necesidad de utilizar términos que hoy nos pueden chocar, por estar más relacionados con el poder.Ω

Nota: Esta reflexión, más corta de mis habituales, que deja por fuera otros detalles, se debe a que este fin de semana he pasado un problema muy molesto de salud, —no, no es el Covid 19—, del que apenas voy recuperándome.  Gracias por su comprensión

Comentarios

  1. La reflexión es hermosa y muy clara y profunda, subrayo tu texto ""se puede entender el haber alcanzado la plenitud de vida en la realidad divina en las que siempre nos hemos hallado.
    Por otra parte, un fuerte abrazo solidario por la recuperación de tu salud y por la superación del covid-19. Francisco Javier Pérez Hidalgo

    ResponderBorrar
  2. ¡Fascinante! Una muy buena explicación, para mí resultó muy instructiva.
    Mis mejores deseos para que te recuperes pronto. Un abrazo grande y solidario con el cariño de siempre.

    ResponderBorrar
  3. Las representaciones físicas son a superar. De ahí que me guste lo del señor que cuentas con las estampas de la Ascensión como prueba, como si fuesen fotografías… En este sentido recuerdo que el obispo Spong cuenta, no recuerdo dónde, que un muchacho de su catequesis le manifestó un día que Dios era bien admirable porque había hecho toda la creación con su mano izquierda, y, cuando Spong le preguntó que de dónde se había sacado aquello, el chico le contestó que porque Jesús estaba sentado a la derecha del Padre desde que subió a los cielos…

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care