Ir al contenido principal

4º domingo de Pascua: La misión de Jesús: que tengamos vida y en abundancia

Lect.:   Hch 2, l4a. 36-41   ; 1 Pe 2, 20-25 ; Jn 10, 1-10


  1. La frase final del texto de Juan hoy para algunos puede resultar sorprendente. Jesús, resumiendo el sentido de su misión, dice: “yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante». ¿Por qué podría parecer sorprendente? En primer lugar, porque en un contexto de disputa con algunos de sus detractores, para definir su espacio, no se presenta con la autoridad de un maestro ético, ni de una autoridad religiosa, ni de un dirigente político. Si bien utiliza la imagen del pastor, se trata de un pastor muy particular que pone todo lo que vive y lo que es al servicio del pueblo, para que todos y todas puedan disfrutar de los beneficios de la vida plenamente. En segundo lugar, porque si bien la comunidad de Juan que escribe este evangelio experimenta a su Maestro como alguien que está con ellos, que ha resucitado, en este momento, el evangelio no pone ningún énfasis en relacionar a Jesús con un premio futuro, posterior a esta vida, sino en la abundancia de vida que podemos tener siguiendo su camino, al caminar sobre esta tierra.  Esta manera, pues, de presentarse Jesús y de presentar su razón de ser, nos da lugar a redescubrir lo que puede significar para cada uno de nosotros ser seguidores de Jesús y probablemente nos haga cuestionar otras formas  de entender quién es Jesús de Nazaret  y qué puede representar él y su comunidad para la sociedad contemporánea.
  2. Que la misión de Jesús esté orientada primariamente para que todas y todos tengamos vida en abundancia, nos permite establecer cuáles criterios y guías pueden considerarse cristianos, conforme al evangelio en nuestra práctica cotidiana y cuáles no, y hacia dónde debemos apuntar todos nuestros esfuerzos, nuestras acciones y trabajos, cuáles y cómo deben ser nuestras metas familiares, laborales y profesionales.  Sin embargo, no es una tarea fácil. No se trata simplemente de cumplir el mandamiento de “no matarás”. Hacer nuestro el lema de que nuestra existencia, como la de Jesús, sea para dar vida en abundancia, quiere decir que todas nuestras acciones generen vida de calidad; que nuestras actividades económicas productivas no apunten prioritariamente a la obtención de dinero, ni a un consumo irracional, de lujo, que no es responsable de las necesidades de los más débiles entre los que nos rodean.  
  3. Y, además de lo económico material, la calidad de vida, la nuestra y la de quienes nos son cercanos, no se da sin que aportemos mucho el cuidado que brindamos a los ancianos, a los niños, a las personas enfermas y sin que nos ocupemos también de nuestro entorno natural y el urbano, para que sean espacios de vida. En definitiva, dar vida en abundancia depende de la calidad de nuestras relaciones con humanos, con otras especies animales y con el mundo vegetal. 
  4. Una pandemia como la que nos afecta en todo el mundo nos ha dado ya la oportunidad de empezar a entender los fallos profundos que se dan en una sociedad, una economía, una política y una cultura cuando no se han organizado prioritariamente a dar vida en abundancia. Los ejemplos son numerosos. Ver países muy ricos, enfrentando un contagio de centenares de miles, y apilando cadáveres que no pueden enterrar,  en calles o en furgones; o contando un alto número de muertos en las residencias para ancianos, hablan por sí solos de las enormes deficiencias de sistemas públicos de salud, regidos en años anteriores por criterios mercantiles e individualistas que rigieron anteriormente las inversiones públicas en muchos países . Por el contrario, el virus nos ha dado la oportunidad de descubrir testimonios de solidaridad, de entrega al servicio de todos, como es el caso de los y las trabajadoras de la salud.
  5. Dar vida y vida en abundancia, ahí donde haya comunidades cristianas convencidas, es responder al reto de construir y mantener estructuras e instituciones de solidaridad, que favorezcan las relaciones fraternas, igualitarias, y por tanto el acceso justo para todas y todos a bienes y a servicios. Es un reto no solo para le época de pandemia sino, sobre todo, para el día después, cuando esta termine, para organizar la sociedad de otra manera y no caer la tentación letal de que “todo vuelva a ser como antes”.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...