Ir al contenido principal

Sábado Santo: el martirio de los justos


no hay lecturas propias del día

1.     Para el sábado santo no encontramos lecturas de la liturgia eucarística porque, sencillamente, ésta no se celebra. (La misa de la Vigilia pascual, ya es la del día de la Pascua). Pero, además, no se incluye en los evangelios, ningún relato que se ubique en ese día. Después de la muerte y entierro de Jesús, las narraciones de los evangelistas se retoman “el primer día de la semana”, el domingo. Por eso llama la atención y vale la pena comentarla, esa referencia incluida en el Credo a continuación de la crucifixión, muerte y sepultura, cuando dice esa extraña frase “Descendió a los infiernos”. ¿Será que, se puede preguntar alguno, este sábado es el momento en que Jesús bajó a “los infiernos”? En más de una ocasión, en esas consultas “express” de personas que se acercan a la sacristía tras terminar la celebración, ha surgido la pregunta, “Padre, ¿qué es eso de que Jesús bajó a los infiernos, como dice el Credo?” Uno puede contestarla también de manera rápida pero, tras leer el comentario de dos eminentes teólogos bíblicos (ver Nota), creo que puede resultar sugerente su explicación, resumiendo las ideas de estos autores y añadiendo mi propia reacción a las mismas.
2.     Lo primero que deberíamos los predicadores y catequistas saber explicar a los asistentes a la liturgia, es que la palabra traducida como “infierno”, no se refiere a lo que la tradición cristiana posterior ha entendido como lugar de condena eterna. Traduce, más bien, las palabra “Sheol” hebreo o Hades en griego. Se refiere a lo que las creencias de la época entendían como el “lugar de no existencia, en la vida después de la muerte”. Y allí iban, en tradiciones preevangélicas, muy antiguas, las almas de los santos, de los justos, especialmente de los mártires, que esperaban su liberación de manos del Mesías. Esta tradición prácticamente se pierde en los siglos posteriores.
3.     Lo interesante, detrás de esta creencia tan metafórica como mitológica, es, como la asocian los autores que citamos, su relación con un tema de tremenda actualidad, aun veintiún siglos después de la crucifixión de Jesús. Pongámoslo en términos frecuentemente usados o pensados hoy, ¿dónde está Dios cuando se martiriza a los inocentes? ¿dónde estaba Dios en Auschwitz? ¿dónde está Dios cuando grandes mayorías de pobres son explotados hasta el trabajo indigno, el hambre y la muerte? En definitiva, dónde estaba Dios al morir Jesús, inocente, condenado injustamente a la pena capital, en la cruz si, como hemos dicho, su muerte no fue por un designio divino? Pues resulta que esa tradición cristiana, prácticamente olvidada desde hace siglos, la de la presencia de los justos y, sobre todo, de los mártires, en el sheol, ese lugar de oscuridad y de no existencia, se utilizó como un esquema explicativo para permitir que la justicia de Dios reivindicara, después de muertos, a los mártires asesinados por los injustos.
4.     Parece entonces que, para esa tradición primitiva, la resurrección de Jesús no tiene lugar solo como un hecho individual; la reivindicación que hace el Padre de su Hijo  inocente martirizado, hace que con él sean reivindicados todos los hombres y mujeres asesinados por poderes injustos y que, para las creencias de entonces, permanecían como dormidos  esperando su liberación y reivindicación, aún después de la muerte.
5.     Desde mi ángulo de lectura, y desde la perspectiva de la pasión de Jesús por la sociedad nueva, el Reino de Dios, —aunque ya no tenga vigencia ese relato mítico, permite resaltar un aspecto muy rico de la liberación realizada por Jesús de Nazaret que es la dimensión colectiva, comunitaria, tanto de la opresión y el martirio injustos, como del triunfo de la justicia y la resurrección a una vida nueva. Si luchamos por la justicia, no es porque tengamos una expectativa individual de triunfo.  Es porque somos invitados por la Buena Nueva de Jesús a tomar parte en su pasión por el Reino de Dios, y porque tenemos la firme convicción de que ese es el camino correcto de realización humana, de todas y todos los humanos. Y que vale por sí mismo y por la meta a la que conduce aunque de quienes lo siguen muchos puedan caer víctimas de los dominadores injustos de este mundo. En su martirio todos somos martirizados. Pero en su resurrección todos somos liberados.Ω



-->
Nota: sobre es tradición preevangélica del sheol, nos hemos enriquecido con la lectura de “La justicia de Dios y la vindicación de los perseguidos”, en J. D. Crosssan y M. Borg, “La Última Semana. Un relato diario de la última semana de Jesús en Jerusalén”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care