Ir al contenido principal

Ascensión de Jesús: obvio, no se trata de una "subida física"

Lect.: Hechos 1:1-11; Efesios 1:17-23; Lucas 24:46-53

1.  De alguna manera, como nos lo recuerda un teólogo amigo, nuestra formación religiosa, la de quienes hoy somos adultos, estuvo marcada por una visión del universo, premoderna, precientífica, en la que había tres pisos: el de en medio es el nuestro, la tierra; el de arriba, el cielo, residencia de Dios, y el de abajo, el infierno. Y eso a pesar de haber nacido y crecido en el siglo XX, con todos sus adelantos científicos y tecnológicos. Por su parte, Lucas, aunque vivía en una época donde predominaba esa visión de los “tres pisos” del universo, sin embargo puede verse que solo utiliza ese lenguaje de “arriba y abajo”, sin que su mensaje esté atado a la visión del universo de la época, ni aún menos, determinado por esta.  De hecho, podemos ver cómo relativiza su misma manera de hablar, cuando nos da varios relatos distintos de la Ascensión (Hechos 1: 1 – 11; Lc 24: 50 -51). La forma de relatar es accidental, como lo hemos dicho hablando de las llamadas apariciones de Jesús resucitado. Sabemos que son formas de referirse a una experiencia, una vivencia profunda que tuvo la primera comunidad, de la presencia de Jesús en sus vidas. Así es también el relato de la Ascensión. Perderíamos por completo el punto si pensáramos de una forma literalista en una subida física de Jesús, no se sabe a qué lugar, desafiando la gravedad. 
2.  ¿A qué se refiere entonces el misterio de la Ascensión? La ascensión es una palabra  usada por la primera comunidad sobre todo en Lucas —que ni siquiera conoció a Jesús— para significar la participación de Jesús, de la misma “gloria” de su Padre. En lenguaje más actual y cercano a nuestra mentalidad significa que Jesús alcanza la plenitud humana al compartir la vida divina, a través de su vida, muerte y resurrección. Y, a la vez las comunidades descubren esa plenitud en Jesús,  porque ellos mismos han alcanzado la plenitud de vida por el Espíritu que recibieron. La experiencia en el Espíritu les ha llevado  a descubrir que, como el mismo Jesús,  aquí y ahora participan ya de una dimensión profundade la existencia, más allá de la condición ordinaria humana. Lo descubren experiencialmente  superando la visión superficial de lo que somos, de nuestra verdadera identidad. 
-->
  1. Cuando perdemos de vista el hecho de que esa realidad ya la vivimos, y nos confundimos buscando y esperando algo que nos saque de nuestra condición humana para experimentar la presencia de la divinidad, puede aplicársenos la frase que Lucas cita en Hechos, “Galileos, “¿qué hacéis ahí mirando al cielo?” Probablemente hay aquí una alusión a algunos que, en la comunidad lucana, no acababan de entender la nueva realidad que estaban viviendo. No entendían que el mismo Jesús ya está en nosotros y el Reino de Dios en nuestro medio. Para recordárnoslo  en la oración que Jesús nos enseñó, el Padrenuestro, pedimos diariamente que su Reino venga a nosotros, convencidos de que esta es la meta. No pedimos al revés, como algunos grupos cristianos todavía  piden, que se seamos “raptados”, trasladados nosotros a un  Reino fuera de este mundo. Desde la perspectiva de la Ascensión descubrimos dónde estamos, aquí y ahora en el regazo de Dios Es gracias a esta convicción  que podemos vivir nuestra vida ordinaria, con esperanza y valor, entendiéndola desde una perspectiva más alta, liberándonos de nuestro egocentrismo, y abriéndonos a construir el bienestar de toda la tierra, de todos los humanos y no humanos, y de la naturaleza entera para la gloria de Dios.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...