Ir al contenido principal

27º domingo t.o.: el divorcio , superando una visión machista


Lect.: Génesis 2:18-24; Hebreos 2:9-11; Marcos 10:2-16


  1. No nos cabe duda de que este pasaje de hoy es de los más duros de los evangelios. Pero “duro” o “suave”, todo pasaje bíblico, en particular, del Nuevo Testamento, tiene que ser leído en su contexto histórico y desde nuestro contexto histórico actual, para poder interpretar las implicaciones que tiene para nosotros hoy. Lo que no se debe hacer es agitar el texto, leído al pie de la letra para aplicárselo o, peor aún, para fustigar a  personas divorciadas o que viven en unión libre.
  2. Hay, al menos, tres elementos del contexto del relato que hay que tomar en cuenta. En primer lugar, que la práctica del matrimonio y del divorcio en el siglo primero era algo completamente distinto de lo que es hoy en el siglo XXI. En aquella época no se pensaba del matrimonio como de una unión por amor y libre, no era tema de romance y de aprecio humano por la  familia sino que era un tema legal y que, en la práctica, por chocante que suene, era de hecho un tema de  intercambio de propiedad. La mujer o mujeres pasaban de ser propiedad del patriarca de la familia a ser propiedad del esposo.  Con estas circunstancias, en el judaísmo de la época, era legalmente posible que el marido se divorciara de su esposa en determinadas circunstancias. Y al respecto había dos escuelas de rabinos entonces, y ambas defendían la posibilidad del divorcio. Pero la más restringida decía que solo era lícito el divorcio  en caso de que la mujer hubiese tenido relaciones con otro hombre distinto del esposo. Mientras que la escuela más amplia, aceptaba que el varón despidiese a su mujer, incluso por fallos en la cocina, como quemar la sopa o el pan. Solo tenía que cumplir con entregarle “el libelo de repudio” (¡despido sin responsabilidad patronal!, diríamos aproximadamente hoy). De ahí  la pregunta de los fariseos que, en la versión de Mateo 19: 3 - 12  es más clara, cuando a la pregunta  añaden “despedir a la mujer por cualquier motivo”. (Lucas no reproduce la escena sino que se limita a un versículo, 16:18).
  3. Por la existencia de esa práctica y esa ley, se entiende que, como otras veces, lo que los fariseos intentan es tender una trampa a Jesús. Querían ponerlo en contradicción con las prácticas autorizadas por Moisés. O que se alineara en la línea rigorista, que no iba acorde con su predicación de amor y de gracia al dejar expuesta a la mujer y a sus hijos, a severos efectos públicos y familiares, por pretextos sin importancia. Tratándose de una pregunta - trampa y, muy específica, sobre un tema debatido entre rabinos, podemos ver que, además, el texto de Marcos y sus paralelos en Mateo y Lucas, no tratan de dar una enseñanza general sobre el matrimonio, aplicable a todo tiempo y lugar.
  4. Considerando este contexto social y religioso, cobra entonces sentido la referencia que  hace la respuesta de Jesús a los textos de la creación en el Génesis. Porque en el Génesis, lógicamente no se habla del matrimonio como institución social o jurídica, porque no existía como tal en el relato, sino de la relación de la pareja hombre y mujer, es decir, de un caso central de las relaciones humanas tal y como eran queridas por Dios creador. Supera Jesús, con esa referencia, la manera dominante de ver al matrimonio como un contrato legal y la práctica de subordinar a la mujer como un objeto de intercambio entre familias o clanes. Aunque, a primera vista, los textos de Génesis no tienen nada que ver con la discusión, porque no tratan de la institución matrimonial o del divorcio, es significativo que Jesús pase al plano de cómo deben ser las relaciones  entre hombres y mujeres, una relaciones de iguales, dado que al único ser o persona humana Dios  lo crea como hombre y mujer.
  5. Una vez más, Jesús no solo no cae en la trampa de los fariseos sino que una vez más aprovecha para defender a las personas más vulnerables, en este caso, para defender a las mujeres, que no tenían ni voz ni voto en la práctica legal de la época que simplemente se les imponía. Valga recordar que en la lectura de los Evangelios  es preciso encuadrar siempre los temas que nos aparecen en el marco más amplio de las prioridades de la Buena Nueva de Jesús de Nazaret.  Y una prioridad indiscutible es esta de la preferencia por los vulnerables, los débiles, los desposeídos. Otra prioridad es la de la gracia y la misericordia. Esto hay que tenerlo en cuenta, aún más, en casos como en el de la visión del matrimonio y la familia, en la que se carece de una enseñanza doctrinal desarrollada  por parte de Jesús.
  6. Con estas breves reflexiones no pretendo obviar que, en conjunto, hay que seguir estudiando el difícil tema del matrimonio en el Nuevo Testamento porque no es tratado nunca en extenso por boca de Jesús. Pero  nos sirve entender que  con la apertura que nos da esta perspectiva podemos caer en la cuenta de que así como en la época de Jesús, hoy día también hay que continuar liberando al tema del matrimonio del reduccionismo legalista con que a menudo se le enfoca, y con el que se pretende, inútilmente, resolver los principales problemas e interrogantes a los que da lugar el matrimonio.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care