Ir al contenido principal

23º domingo t.o. ¿Renunciar a algo? Cuestión de prioridades

Lect.:   Sabiduría 9:13-18;    Filemón 9-10, 12-17;Lucas 14:25-33

  1. Si lo pensamos bien, ninguno de nosotros desea vivir esta vida para siempre. Si lo pensamos bien, imaginarse uno con ciento y pico de años, o más, con todas las facultades disminuidas o limitadas, no es un cuadro que genere mucho entusiasmo. Pero, en cambio,  si nos topamos con alguien que  nos dice, como lo hizo Jesús, que nos invita a tener vida y vida en abundancia, es decir, vivir plenamente, en cada momento, aquí y ahora, durante los años que nos toque vivir, sin duda que ahí sí, nos entusiasmamos y nos apuntamos a la invitación.
  2. Pero nuestras dificultades, vacilaciones y desánimos empiezan cuando el evangelio nos habla del camino para alcanzar esa meta, —máxime si nos lo dice en términos tan radicales como los que emplea Lucas hoy: odiar padre, madre y parientes,   renunciar a todas las posesiones, y hasta a uno mismo, es decir, relativizando nuestra manera de ver, de pensar, de vivir, de valorar…
  3. Las expresiones tan extremas que usa Lucas se explican, en parte, por el idioma arameo, que parece ser que carecía de comparativos y superlativos, y obligaba a usar estos modos de hablar que nos suenan extremistas. En el fondo, lo que se quiere decir con su uso es que lo que el evangelio llama el “Reinado de Dios” debe tener, para quien sigue a Jesús, una prioridad absoluta, con la que no debe interferir ni la familia, ni el  afán de bienes materiales, ni nada, ni tu propia seguridad.
  4. Pero podemos pensar también en otra razón para explicar por qué estas exigencias del seguimiento de Jesús se plantean de forma tan dura. Aunque estamos acostumbrados a decir que "tenemos" una familia, un modo de ser, y poseemos unas cuantas cosas, lo cierto es que, con frecuencia en la práctica, más bien, la cosa es al revés: la familia, nuestro modo de ser y pensar y los bienes materiales son los que nos poseen a nosotros, nos crean apegos muy fuertes, pueden contradecir valores profundos, se apoderan de nuestra voluntad y nos impiden descubrir nuestro ser auténtico. Es ese tipo de relaciones, del que somos víctimas, al que debemos odiar y a lo que se nos invita a renunciar.
  5. De ahí que esta renuncia es, en realidad, una liberación de obstáculos para vivir la plenitud de vida a la que Cristo nos abre el camino. Pero no hay que engañarse. Entender esto no hace más fácil el proceso. Sigue siendo un camino que tiene sus costos. Vivir en Cristo, como le gusta decir a San Pablo, es un modo de ser, de vivir y de hacer todo lo que vivimos y hacemos, de manera diferente. Diferente de cómo lo viviríamos y haríamos si, simplemente, nos guiáramos por el instinto de supervivencia y por unos principios morales que facilitan la convivencia. Ese modo de ser y de hacer que conlleva el vivir en Cristo es mucho más que una práctica moral. Es lo que suele llamarse una “espiritualidad”, una disposición interna libre y generosa para vivir en comunión, generando vida en nuestros semejantes y en la naturaleza. Y nacer, crecer y desarrollarnos en ese modo de vida nos exige  mucho en términos de tiempo,  de trabajo, de energía, de dedicación y práctica para su aprendizaje y desarrollo. Siempre pasa así en todo lo que es prioritario en nuestra vida. Es a eso a lo que a menudo llamamos "sacrificio", y Lucas llama hoy “cargar con la cruz”, pero a lo que damos equivocadamente un sentido negativo. Es la exigencia de un costo, un “precio” por el que hay que pasar para llegar a una meta que “no es barata”, aunque sea una gracia.   Hasta el mismo sentido común nos muestra que cuanto más valioso lo que queremos alcanzar, y más prioritario sea para nuestra vida, tanto más debemos despojarnos de todo lo que se opone a su logro. Ya es un tópico muy frecuente hablar de lo que tienen que pasar los atletas de alto rendimiento o los virtuosos de la música.
  6. Ser discípulo de la Buena nueva de Jesús es precisamente eso, un discipulado, un aprendizaje, una práctica. La meta de la vida abundante no va a venirnos automáticamente ni por estar "de cuerpo presente" en la misa dominical, ni tampoco por dejar de venir a misa y dedicarse a descansar los domingos. Ni por esforzarnos por cumplir unas reglas, ni por “dejar hacer, dejar pasar” los acontecimientos como ocurren. Repitámoslo, este discipulado exige mucho en términos de tiempo,  de trabajo, de energía, de dedicación y práctica. Aunque cada uno tendrá que vivir el proceso de manera muy personal y tendrá que empezar, como también aconseja Lucas hoy, por calcular los recursos que tiene para emprender este exigente camino. Como dice el Papa Francisco, el modo concreto de organizar nuestro discipulado y celebrar nuestra fe en las circunstancias actuales, tendremos que descubrirlo cada uno, personalmente, con imaginación y creatividad. Es una importante tarea que tenemos por delante.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...