Ir al contenido principal

Bautismo de Jesús

Lect.:  Isaías 40:1-5, 9-11; Tito 2:11-14; 3:4-7;  Lc 3:15-16, 21-22


  1. Con esta celebración termina la presentación de los grandes signos de la fiesta de la Navidad. El primero, el nacimiento de Jesús, expresaba la presencia de “la Palabra, que era Dios, hecha carne”, presencia de la vida divina en la vida humana, esencial a la maravilla de nuestra existencia. En el segundo signo, el de los Magos de Oriente, estos simbolizan a todos los seres humanos, de toda cultura, de toda etnia, de toda tradición religiosa que, en el fondo del corazón, descubrimos una luz que nos lleva a buscar y a experimentar la presencia de Dios en todo lo que existe. El tercer signo, el del  Bautismo de Jesús, nos habla hoy, de manera sintética, de cómo fue el arranque de Jesús en su propia búsqueda para experimentar esa presencia de Dios y  descubrir la misión de su vida. Recibir el bautismo de Juan en el Jordán fue la forma simbólica de expresar su decisión: como Moisés en el Mar Rojo, entraría en las aguas en busca de la liberación; como Josué, atravesaría el río para ingresar a la Tierra Prometida. Y, enseguida de esa decisión, “puesto en oración”,—como dice el Evangelista—, el Espíritu Santo le haría experimentarse como Hijo amado del Padre. A este episodio simbólico que recordamos hoy seguirá otro muy significativo, —que veremos en un domingo más adelante—, adentrarse en el desierto. Ahí, los cuarenta días que permanecerá, —que evocan los cuarenta años que Moisés pasó en el desierto con el pueblo salido de Egipto—, se expondrá en el silencio y la soledad, al encuentro consigo mismo, con todas los conflictos que los seres humanos enfrentamos cuando tomamos una decisión que marca nuestras vidas. 
  2. Este signo del bautismo de Jesús resume lo que se nos plantea a cada hombre y mujer de hoy, y de cualquier época, cuando se llega al momento de buscar la propia misión en la vida, y de decidir el paso a dar para llevarla a cabo. Es, por supuesto, un signo de lo que es el proceso de cualquiera que pretenda acoger la invitación de la Buena Noticia, el Evangelio, y compartir el camino de Jesús. Pero, en realidad, es el signo del recorrido que tiene que andas cualquier ser humano que busque su plena realización humana en cualquiera de las grandes tradiciones espirituales que se han desarrollado en la historia. Los elementos simbólicos de este signo nos hablan de aspectos comunes a la vida del ser humano en búsqueda: las aguas de la purificación, el cielo que se abre, para acabar con la brecha que separa lo divino de lo humano, lo espiritual de lo material; el desierto como expresión de los conflictos y la lucha para superar las distorsiones egoístas del propio yo.…  Por supuesto, esta manera de ver el signo del bautismo de Jesús y de nuestro propio bautismo supera la forma, bien intencionada, pero que se queda corta, que ha reducido el bautismo cristiano a un mero ritual litúrgico y a menudo social.
  3. Mientras reflexionaba con mi comunidad, y preparaba este comentario para compartir con los lectores (este domingo no estaré en la parroquia de santa Lucía para exponerlo ahí), sucedió algo inesperado. Por medio del Blog de Nancy Rockwell, teóloga norteamericana que ya he citado con anterioridad, descubro la relación entre la simbología del Bautismo de Jesús, y la de la película de Ang Lee, “La vida de Pi”, que yo había visto gracias al buen amigo Leonardo Benavides. Para quienes les gusta el buen cine, y vieron el film, les resultará enriquecedor espiritualmente, sin duda, el siguiente comentario al contenido simbólico de la aventura de Pi.  http://analisis-de-peliculas.blogspot.com/2013/04/analisis-de-la-pelicula-la-vida-de-pi.html

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...