Ir al contenido principal

2º domingo de adviento

Lect.: Baruc 5, 1-9; Flp 1, 4-6. 8-11; Lc 3, 1-6

  1. Si uno quiere hacerse una idea muy sintética de cómo estaba la sociedad palestina, en el momento en que Jesús inicia su actividad, basta con oír la predicación de Juan el Bautista. Hoy nos la resume el evangelista Lucas, con citas dramáticas de los profetas. Para el Bautista la situación es extrema: aquella sociedad, los políticos y los dirigentes religiosos, han torcido los caminos. Han permitido que algunos suban como montes y colinas, mientras que otros se queden abajo y vivan en medio de asperezas. Se ha llegado a tales extremos que se ha alcanzado el límite de la supervivencia social: “el hacha ya está puesta a la raíz de los árboles; y todo árbol que no de buen fruto será cortado y arrojado al fuego”. Traducido en un lenguaje de nuestra época, lo que está diciéndoles Juan a los dirigentes es que su proyecto social y religioso ha fracasado y que es el momento de rendir cuentas. No hay que extrañarse que ante semejante predicación, Herodes mandara asesinar al Bautista, temeroso de una rebelión en el pueblo.
  2. Y no era que Juan fuera tan extremista que no dejara una perspectiva de esperanza. Abría las ventanas a un panorama nuevo. Pero era muy claro: había que enderezar lo torcido, abajar a los que se habían encumbrado y rescatar a los aplastados. Pero, sobre todo, a todos les invitaba a preparar los caminos del Señor “en el desierto”. Esto era un signo bíblico muy fuerte: el desierto quería decir, la renuncia a lo superfluo, a acumular lo innecesario, a las superficialidades, a las falsas superioridades… El desierto era el símbolo de querer vivir con lo esencial de lo que es uno mismo, y lo esencial de la vida para todos. Solo así, en el silencio con uno mismo y con la verdad de las cosas, se podían reencontrar los caminos de Dios. O, dicho de otra manera, podría uno mismo convertirse en un camino de presencia de Dios en el mundo.
  3. Fue con ese primer profeta del Nuevo Testamento que Jesús cobró conciencia de su propia misión y expresó su compromiso con ese nuevo modo de vida dejándose bautizar por ese mismo profeta en el Jordán. Igual que él vio también la grave crisis de aquella sociedad y se dedicó también a invitar al pueblo a llevar a cabo un cambio radical. La diferencia, quizás, entre Jesús y Juan fue que, mientras éste ponía énfasis en el temor al castigo, Jesús fue, como lo dice el Papa Francisco, “el rostro de la misericordia del Padre”,con su palabra, con sus gestos y con toda su persona, revela la misericordia de Dios”. Por eso el Papa nos invita a todos a vivir este año santo que se inaugura este próximo martes 8, como Año de la Misericordia.
  4. Lo que me pregunto, como lo hicimos el domingo pasado, es si nosotros, hombres y mujeres costarricenses tenemos conciencia de la gravedad de la situación en la sociedad en que vivimos. Solo cada uno de los presentes y de los que nos lean luego en Facebook, puede por sí mismo contestar esta pregunta. Sin duda nos resulta fácil darnos cuenta de lo torcidas que resultan las prácticas políticas y económicas a nivel internacional que solo dan lugar a esa situación de injusticia que, luego, produce como reacción el terrorismo, la guerra y las demás formas de la espiral de la violencia. Pero, quizás, nos resulta más difícil descubrir en nuestro propio medio lo que quiere decir el mensaje del Bautista, de enderezar lo torcido, abajar lo encumbrado, y levantar lo aplastado. Creo que este corto periodo de Adviento nos está dando la oportunidad de interrogarnos si tenemos conciencia de cómo se nos aplica también en Costa Rica la visión de Juan Bautista. Porque solo si entendemos la gravedad de lo que vivimos, podremos entender la urgencia  del llamado del papa Francisco  para ser, también cada uno de nosotros, signo eficaz del obrar del Padre, de la misericordia; como lo fue Jesús, en nuestra vida personal, en nuestras relaciones, y ante los problemas de los demás. Solo esto es lo que puede ir creando esperanza en nuestro mundo.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...