Ir al contenido principal

17º domingo t.o.


Lect.: II Reyes 4,42-44; Salmo Responsorial: 144; Efesios 4,1-6; Juan 6,1-15

  1. Aprovecho que la gripe y bronquitis me tiene recluido en casa. Como no podré ir a predicar a santa Lucía, tengo más libertad para redactar el comentario al texto evangélico de hoy en otro estilo de reflexión. Me la provoca el versículo 12 del capítulo 6 del evangelio de Juan que leemos hoy. Es una advertencia de Jesús a sus discípulos cercanos, una vez que terminaron de comer y alimentar a la multitud. "¡Que nada se desperdicie!” les dice. 
  2. Yo espero y deseo que todos nosotros, hombres y mujeres de Costa Rica, tomemos en serio y pongamos en práctica esta directriz de Jesús. El papa Francisco se hizo eco de ella hace dos años en una Audiencia General ( http://w2.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2013/documents/papa-francesco_20130605_udienza-generale.html ) denunciando la "cultura del descarte [que] nos ha hecho insensibles también al derroche y al desperdicio de alimentos, cosa aún más deplorable cuando en cualquier lugar del mundo, lamentablemente, muchas personas y familias sufren hambre y malnutrición”. Y ahora ha vuelto a retomar la advertencia en su Carta Encíclica “Laudato si”. Francisco señala que "una minoría se cree con el derecho de consumir en una proporción que sería imposible generalizar, porque el planeta no podría ni siquiera contener los residuos de semejante consumo. Además, sabemos que se desperdicia aproximadamente un tercio de los alimentos que se producen, y «el alimento que se desecha es como si se robara de la mesa del pobre». 
  3. ¡Desperdicio de un tercio de alimentos producidos mientras muchos mueren de hambre o padecen las secuelas de la desnutrición! Por escribir cosas como esta en su Carta, algunos periodistas y políticos norteamericanos lo han llamado “catastrofista”, queriendo desautorizarlo. Pero en realidad el Papa es moderado en relación a los datos puros y duros. Ayer mismo, en un programa de Deutsche Welle,( http://www.dw.com/es/global-3000-el-magac%C3%ADn-de-la-globalizaci%C3%B3n/av-18596793 ) ,  se muestra, por continentes y por razones diferentes, "Un increíble desperdicio de recursos: un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial no llega nunca al consumidor. Al mismo tiempo, casi 800 millones de personas no tienen suficiente para comer.” (No se si conocemos las estadísticas para Centroamérica). Recuerdo que, en un excelente video documental del cineasta austriaco Erwin Wagenhofer, traducido al español como “El mercado del hambre” (2005, el título original era “Alimentamos el mundo") se documentaba la responsabilidad de las transnacionales de alimentos. Y, por poner solo un ejemplo de esta sociedad irracional, contaba con imágenes que todo el pan que se bota cada noche en Viena, serviría para cubrir las necesidad de ese producto básico en la segunda ciudad austriaca, Graz.
  4. Francisco quiere interpelarnos con respecto a nuestras prácticas cotidianas que contrastan con las de nuestros abuelos que cuidaban mucho que no se tirara nada de comida sobrante.(Hoy podríamos añadir, que no se cocine y no se sirvan más alimentos que los que vamos a necesitar). Pero, al mismo tiempo, es muy consciente de que este desperdicio no se produce por simples debilidades individuales, sino por el modelo productivo y distributivo de la sociedad actual y por su complemento cultural, el consumismo inducido sobre el comportamiento de los consumidores.
  5. El desafío es enorme, para superar todas las secuelas del actual “modelo” de sociedad. Por eso Francisco entiende que todas estas críticas suyas son “contraculturales”. Y ciertamente, por eso, está invitando a que nos unamos en una verdadera “revolución cultural”. Sería importante que podamos, en primer lugar, leer y reflexionar grupalmente la Carta y, después, traducir estas preocupaciones en actividades organizadas impulsadas por nuestras parroquias y comunidades. Ω

Comentarios

  1. Gracias por guiarnos en este re construir nuestra vida y transformarnos, para intentar transformar nuestros contextos inmediatos, nuestra cultura familiar y comunitaria. Cuando leo sus críticas y reflexiones, siento vida fecunda en mi ser, esperanza, fuerza !!! y sentido a la Palabra de Dios en el aquí y el ahora. Dios lo bendiga Padre Jorge !! En mi familia siempre lo hemos admirado y respetado mucho. Ma. Ester Brenes

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...