Ir al contenido principal

14º domingo t.o.


Lect: Ez 2,2-5; II Cor 12,7b-10; Mc 6,1-6

  1. En situaciones de peligro, o de riesgo, lo normal es sentir, al menos, un ramalazo de miedo. Miedo a recibir un daño, a perder un bien o un ser querido, o la propia vida. Fue la situación por la que pasaron los discípulos en la barca. Y fue la que superaron el jefe de la sinagoga y la mujer enferma de flujos de sangre. Lo que marcó la diferencia, en uno u otro caso, fue la actitud de fe, de vivir con confianza profunda. que, en definitiva, como dice Mc, trae paz y salud. En la gente de Nazaret, el  pueblo de Jesús, predomina otra actitud que, aunque no lo descubramos a la primera, es también otra forma de miedo. Cuando los vecinos de su barrio lo miran con escepticismo, con incredulidad, en el fondo lo están   rechazando por miedo a la novedad. Este Jesús, que tiene sabiduría, rompe los esquemas religiosos y sociales a que estaban acostumbrados. Habían conocido a Jesús desde pequeño, muchos habían crecido y probablemente jugado con él. Había sido un muchacho del pueblo como otra cualquiera de ellos. Vivía incluso con su madre, que era un mujer corriente. Cuando Mc repite la frase de aquellos nazarenos, "¿No es éste el carpintero?,” hace ver que se trata de un trabajador que no tiene trabajo propio, —que “camaronea”, que la pulsea, diríamos en CR,—, que no tiene un emprendimiento propio, que depende de otros que le den trabajo. Eso es lo que significa la palabra griega que nuestras biblias traducen por “carpintero". Y cuando dice, “¿no es este el hijo de María?” apunta a que por nacimiento su madre no le había dado una familia respetables, con una buena posición social. Pensar que de los labios de un hombre con semejante “curriculo” pueden salir enseñanzas de sabiduría,  hacía que los nazarenos, se sintieran muy mal, les hacía tambalear todas sus convicciones, sus tradiciones, sus maneras de ver el mundo y la vida. Y ante ese peligro, prefieren recurrir a la incredulidad y a poner en duda que Jesús sea el maestro, el profeta que parece ser. No lo aceptan.
  2. Lo interesante y llamativo en este nuevo texto es que Mc nos dice que por eso Jesús no pudo hacer allí ninguna obra de poder. Suena raro, visto desde una visión religiosa tradicional, porque las catequesis y predicaciones antiguas nos quieren siempre pintar a Jesús como un superhéroe, y que opera con la fuerza de un Dios para el cual no hay nada imposible. Pero lo que este evangelio nos está dejando claro es que Jesús no es ningún mago que realiza cosas extraordinarias por encima de la voluntad y disposición de la gente. El contacto con la humanidad de Jesús lo que hace es apelar a los valores más profundos de los seres humanos con que se encuentra, especialmente los valores de su fe y confianza. Esta fe es la que curó a la mujer con flujos de sangre, y a la hijita del archisinagogo. Pero los nazarenos, de su pueblo, para evitar que se les derrumben sus viejas creencias, sus tradiciones y falsas seguridades, prefieren refugiarse en su incredulidad y escepticismo. Se resisten a aceptar que de un hombre que procede de una familia irregular y de una situación laboral informal, pueda brotar el anuncio y comienzo del reino de Dios. Están cerrados a nacer a una vida nueva y no dejan brotar una fe que podría darles paz y salud.
  3. Las reacciones que hoy vemos en ciertos grupos conservadores, dentro y fuera de la Iglesia, frente al Papa Francisco nos ayudan a darnos cuenta de que vivimos religiosamente una situación parecida a la que experimentaron aquellos incrédulos habitantes de Nazaret. No solo con sus escritos y predicaciones, sino con muchos gestos significativos Francisco nos invita a abrirnos a una manera nueva, renovada de leer y vivir el mensaje del evangelio, que se sacude de algunas prácticas, interpretaciones y tradiciones momificadas. Por ejemplo, cuando el Papa dice con sencillez, que quién es él para juzgar a los homosexuales, o cuando esta semana pasada hablando de Oriente Medio pone en el mismo nivel los mártires católicos y los protestantes, lo que hace no es esgrimir la autoridad de su cargo sino, desde su extraordinaria cualidad humana, animarnos a que saquemos lo mejor de nosotros mismos, nuestra fe y confianza, para abrirnos a una vida nueva, a pesar de todos los riesgos.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...