Ir al contenido principal

16º domingo t.o.


Lect.: Jer 23,1-6, Ef 2,13-18, Mc 6,30-34

  1. En el texto de hoy los discípulos regresan de la misión a la que Jesús los había enviado, aquella misión que debían realizar desafiando los pilares que sostenían la sociedad de entonces, la institución familiar, la propiedad y las tradiciones,  como lo vimos el domingo pasado. Podemos imaginar, teniendo en cuenta otro relato semejante de Lucas (10: 17 sgs), que los apóstoles regresan contentos y satisfechos. Tan es así que de inmediato y corren a informar al Maestro “todo lo que habían hecho y enseñado”. Ante lo que le cuentan y, posiblemente, ante la impresión que daban —quizás cansados pero entusiastas de su estreno como predicadores— Jesús reacciona con dos gestos que son, en sí mismos, enseñanzas complementarias de cómo se realiza la misión evangélica.
  2. El primer gesto consiste en invitarles a ir solos a un sitio apartado y desértico "a descansar un poco”. Es, probablemente, una manera de decirles que para transmitir el mensaje, para ejercer el ministerio que les ha encargado, hace falta tener también no solo descanso físico, sino una paz interior y un encuentro consigo mismos que les permita a ellos, también, hacer suyo el mensaje. Hoy podríamos pensar que  la invitación sirve para que los que quieren o queremos vivir y transmitir el mensaje cobremos conciencia de que anunciar el evangelio del Jesús no es una facultad que tengan unos privilegiados, que cae mágicamente desde el cielo, sino que brota no solo desde el estudio de la palabra, sino además del interior, en el silencio, en la oración, en diálogo solo con uno mismo y con el Espíritu que habita en nosotros.
  3. El segundo gesto, que surge con naturalidad de la gran sensibilidad de Jesús, es una profunda enseñanza.  Cuando Jesús miró a la multitud. dice Marcos, sintió una gran compasión por ellos. La palabra compasión, en el Antiguo Testamento, designa la actitud de Dios con respecto al sufrimiento de sus hijos e hijas. No es lástima —como a veces lo ponen inadecuadamente algunas traducciones de la Biblia— es com - pasión, la capacidad de sentir y padecer con los demás sus necesidades, preocupaciones y sufrimientos. En la intención de Marcos está enseñar a su comunidad, evocando el recuerdo de Jesús, que la actitud fundamental de quien quiere anunciar el evangelio es la capacidad para sentir e identificarse con las personas a las que se quiere servir
  4. Estar como "ovejas sin pastor”, la frase que Marcos usa tomada de los profetas, alude a una de las mayores necesidades que podemos tener los humanos: encontrarnos sin proyecto de vida, sin norte, sin tener motivaciones para vivir y actuar. No lo entendamos como si Marcos quisiera hablarnos de la necesidad de tener una autoridad de alguien superior que nos diga lo que tenemos que hacer, para poder salir adelante. Eso sería una manera muy infantil de entender este relato. Jesús, al descubrir la situación y necesidades en que vive aquella gente, no reacciona como alguien autoritativo que les impone reglas para recuperar el camino. Ni como alguien que se constituye en quien manda para que los demás obedezcamos. Jesús les da su compasión, su capacidad de identificarse con ellos. Les quiere dar su presencia cálida y humana para que ellos se sientan acompañados en la búsqueda personal y comunitaria de solución de su problemas. Así actúa el pastor verdadero. Con estos gestos el relato evangélico de hoy nos está corrigiendo posibles equivocaciones en la manera de entender lo que quiere decir “pastor” o “actividad pastoral”. Nos está diciendo que la manera en que todos y todas, —no solo un grupo de clérigos o laicos seleccionados— podemos ser pastores y pastoras unos de otros, es desarrollando la capacidad de sentir  e identificarse con las necesidades de todos nuestros hermanos y de nuestra comunidad

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...