Ir al contenido principal

12º domingo t.o.

-->
Lect.: Job 38,1.8-11; II Cor 5,14-17; Mc 4,35-40

  1. Lo que se nos presenta hoy en el texto de Marcos con la apariencia de un relato de milagro es, en realidad, una catequesis con la que el evangelista cierra su colección de parábolas del cap. 4. Y es una catequesis sobre la confianza o, por decirlo de otra forma, sobre la fe entendida como confianza. Hace pocos días, en una actividad que tuvimos en el Centro de Formación de mi Comunidad religiosa, el profesor invitado sorprendió a los participantes insistiendo en una llamativa idea: lo contrario de la fe —dijo— no es el ateísmo o la increencia. Lo contrario de la fe es el miedo. Y hoy vemos confirmada esta afirmación en esta catequesis de Marcos. Jesús regaña a sus discípulos asustados ante la tormenta diciéndoles: ¿Por qué son tan cobardes? ¿por qué tienen miedo? ¿Es que aún no tienen fe?”
  2. Está claro que, una vez más, esta catequesis nos está hablando con símbolos. No se está refiriendo a una tempestad concreta en el mar de Galilea. Como buenos pescadores los primeros discípulos se conocían al detalle los peligros de ese Lago, igual que conocían bien los lugares de buena pesca, y los momentos de mayor tranquilidad de las aguas. No se iban a asustar por una tormenta más. De lo que esta hablando el evangelista, entonces, es de los diversos momentos de preocupación que normalmente afectan a los discípulos en la vida diaria y, en particular, en los intentos de vivir y anunciar la Buena Nueva. El primer símbolo del relato está en la primera frase de Jesús: "Vamos a la otra orilla.”  Evoca varias cosas: la invitación a pasar el Mar Rojo, a ir a tierra de paganos, es decir, de poblaciones no judías, o, más metafóricamente todavía, a tomarse riesgos en la vida y a no quedarse en la orilla de la cómoda rutina de vida a la que estamos acostumbrados. Crecer como humanos y como cristianos siempre supone disponerse a pasar a nuevas orillas, a aprender cosas nuevas, también en materia religiosa, que puede que cuestionen nuestras maneras de pensar tradicionales; a relacionarnos con gente nueva que puede no ver las cosas como nosotros; a vivir situaciones novedosas de los tiempos actuales, con nuevas dificultades que no sabemos resolver de antemano,  y esto siempre conlleva riesgos. Y los riesgos es normal que nos produzcan miedo.
  3. De ahí el recordatorio que el catequista Marcos nos hace: tener fe es ser capaces de tener confianza cada día, a pesar de los riesgos, para manejar y vencer el miedo. Fe en nosotros mismos, no por arrogancia, sino por nuestra convicción de que nuestra vida está enraizada en la misma vida de Dios. Fe en que el Espíritu de Cristo está fortaleciendo nuestra capacidad de discernimiento para resolver las dificultades y está fortaleciendo nuestra capacidad para actuar con coraje, con vigor, con constancia ante los retos que plantea nuestro compromiso de papás, de mamás, de hijos, de hermanos, de ciudadanos que queremos dar lo mejor de nosotros mismos.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...