Ir al contenido principal

6º domingo de pascua

Lect.. Hechos 10,25-26.34-35.44-48; I Juan 4,7-10; Juan 15,9-17

  1. El domingo pasado Juan nos ayudaba a entender que Dios y nosotros, que Cristo y cada uno de nosotros no somos dos realidades separadas. Somos como la viña, o la mata de chayote, en donde raíces, tronco y bejucos, forman una sola unidad, alimentada por una misma savia, —la vida divina es esa savia que nos alimenta y nos mantiene vivos. Pero también nos insistía Juan que es preciso permanecer en esa identidad, para que no nos pase como al sarmiento, a la rama o al bejuco que si se desprenden de la mata se secan. Creo que podemos entender que lo que nos quiere advertir el evangelista es que ninguno de nosotros podemos ser, existir, sin estar pegados a esa mata que es Cristo, recibiendo la savia de la vida divina.
  2. Pero sí es posible, —y por desgracia, demasiado frecuente— pasar por la vida sin darnos cuenta de esta realidad, —lo que él llama “estar en las tinieblas”, no estar consciente de nuestra identidad con Dios y con los demás. De ahí la insistencia de Jesús, según el texto de Juan, en que “permanezcamos” en él. En los primeros versículos del capítulo 15 el evangelista es reiterativo: 4 Permaneced en mí, como yo en vosotros. Lo mismo que el sarmiento no puede dar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid; así tampoco vosotros si no permanecéis en mí. 5 Yo soy la vid; vosotros los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto; porque separados de mí no podéis hacer nada. 6 Si alguno no permanece en mí, es arrojado fuera, como el sarmiento,y se seca; (…) 7 Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis y lo conseguiréis.” Y en el texto de hoy, es reiterativo: Como el Padre me ha amado, así os he amado yo; permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor.  Fijémonos, ¡en unas pocas líneas, insiste 9 veces en que permanezcamos en él como él permanece en nosotros! Es formidable todo lo que está contenido para Juan en esta palabra, en este verbo: permanecer, morar, habitar, que los ve como sinónimos. Nos está hablando de que el amor verdadero, que deja como marca y herencia para sus discípulos, conlleva el estar presentes a aquellos que amamos.
  3. Pero, ¿qué quiere decir con esto de estar presente en Cristo y en las personas que amamos? Lo decíamos antes, consiste en estar conscientes de que aquel o aquella a quien amamos está ahí, en este momento presente a nosotros y nosotros presentes en él o ella, con una presencia de unión estrecha. Su vida está presente en la mía y mi vida en la suya.  Puede sonar una manera rara de hablar. Sin embargo, es una condición indispensable para amar de verdad. A menudo vivimos de tal manera distraídos que en lo cotidiano no ponemos atención a las personas que decimos amar. No solo cuando no ponemos atención a lo que nos están diciendo —quizás porque estamos concentrados en nuestro celular o pensando en otra cosa—, sino cuando, peor aún,  no ponemos atención a las necesidades, a las alegrías, o a las angustias de aquellos que decimos amar. No estamos presentes en ellos, en lo importante de su vida. Cuando vivimos habitualmente en esa situación, decir que amamos a esas personas no pasa de ser una frase vacía.
  4. Esto puede ayudarnos a entender todo el alcance del mensaje de Juan. Jesús habla de que el amor que nos tiene empieza por permanecer, por estar presente en cada uno de nosotros. Es decir, por sentirnos como parte suya, parte de su identidad y por eso, nos pone atención, está atento a lo que cada uno es, a lo que cada uno  siente, sufre y disfruta.  Esto mismo es lo que nos pone a nosotros también como criterio para saber que de verdad amamos a aquellos que decimos amar. Permanecer, estar presente, habitar en la vida de cada uno de nuestros hermanos y hermanas, conscientes de que formamos una misma identidad, como lo confesamos, simbólicamente, al participar de un mismo pan y un mismo vino en la eucaristía.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...