Ir al contenido principal

4º domingo de Pascua

Lect.:     Hechos 4,8-12I Juan 3,1-2,  Juan 10,11-18

  1. El esfuerzo que hacen las primeras comunidades cristianas por interpretar a Jesús, su mensaje y la nueva experiencia de Dios que este Jesús les comparte, les resulta arduo. No es fácil entender toda la novedad de la vida nueva que se les ofrece. La experiencia de la divinidad en nosotros siempre supera nuestras formas de expresarnos. Por eso los primeros judeo - cristianos tienen que recurrir a imágenes, a símbolos de su vieja tradición bíblica, para comunicar algo de estas nuevas experiencias. Así es como recurren, entre otras, a la imagen simbólica del buen pastor, el pastor rey  que utilizó especialmente el profeta Zacarías.
  2. Esta imagen de Jesús como Pastor, a lo largo de la historia, ha sufrido desgastes y modificaciones, sobre todo en dos sentidos: por una parte, se la ha tendido a interpretar como un símbolo de autoridad jerárquica, aplicada a Obispos y sacerdotes; y, por otra, se ha convertido en una especie de representación dulce, de una visión paternalista de Jesús, que responde a las necesidades de inseguridades e inmadurez nuestras, abrazándonos tiernamente. Pero estas dos maneras de entender el símbolo de Jesús como Pastor, aunque tienen ciertos rasgos importantes, pierden un aspecto fundamental que acabamos de escuchar en el texto de Juan: el buen Pastor da la vida por las ovejas. No es esta, precisamente, una imagen de autoridad y mando. Ni tampoco otra de tierna dulzura. Es una imagen fuerte de hasta dónde llegan los "no límites" del amor ilimitado de Dios expresado en la entrega libre de Jesús. Dar la vida por las ovejas, es una expresión que nos habla no solo de la capacidad de cuidar, orientar, dar guía y cariño, sino una manera de decir que entre Jesús y sus discípulos no hay diferencia de jerarquía, no hay relación amo - siervo, ni siquiera de maestro - discípulo, “ahora los llamo amigos”, dice,  sino una comunión de vida profunda, que permite superar cualquier forma de egocentrismo, y, más aún, un reconocimiento de que Jesús y sus discípulos están unidos en la misma vida divina, y que esta se manifiesta en cuanto cada uno de nosotros esté dispuesto a dar el paso hacia ese nuevo nacimiento, a esas nuevas dimensiones de la vida humana. Y, finalmente, se manifiesta plenamente en la libertad para dar continuamente la vida, sin apegos, para que esa misma vida de Dios crezca en todos los demás.
  3. Todos y todas compartimos la misma misión de Jesús, traer vida y vida en abundancia  adonde quiera que se necesite, a aquellos, sobre todo, que más lo necesitan. Y ese dar vida, como lo expresan incluso los ritmos biológicos, pasa por la disposición a darla a partir de la propia vida. Esto puede doler, puede hacernos más vulnerables —lo sabemos en nuestras propias experiencias de amor— pero la Buena Noticia nos dice que, a pesar de ello, es en esa entrega que cada uno de nosotros se realiza, plenamente, como el grano de trigo que cae en tierra.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

30 domingo t. o., 28 de octubre 2012

Lect.: Jer 31:7-9; Hebr 5: 3-6; Mc 10: 46-52 Con todas las diferencias que podamos tener los que nos encontramos aquí esta tarde y muchos otros de nuestros vecinos y conocidos, todos, en algún momento de nuestra vida, nos hemos preguntado cómo hacer para vivir una vida que valga la pena. No simplemente a qué oficio o profesión dedicarnos, qué empleo buscar, sino cuál camino seguir. Es decir, cómo orientar nuestra vida, nuestro trabajo, nuestro mundo de relaciones, hacia adónde apuntar de tal manera que podamos construir una vida plena, realizadora de nuestras mejores capacidades. Llevamos unos seis domingos en que Marcos viene mostrando un Jesús que ofrece un camino. Simbólicamente lo plantea como un camino de subida a Jerusalén porque va a terminar con un conflicto, una confrontación y el asesinato del propio  Jesús por parte de los líderes religiosos y políticos. Es el camino de una vida dedicada a llevar pan para todos, en una mesa compartida, dentro de una co...