Ir al contenido principal

22º domingo t.o.

Lect.:   Jer 20,7-9;  Rom 12,1-2; : Mt16,21-27

  1. Quedábamos, el domingo pasado, tomando conciencia de algo que a menudo se nos pierde de vista: que cuando hoy llamamos a Jesús el Cristo, no lo hacemos en el sentido judío primitivo de "Mesías", sino que queremos decir “el que ha realizado por completo su identidad de "hijo del hombre”, como él se llamaba a sí mismo, es decir,  el “ser humano pleno”. Y cuando nos ponemos el adjetivo de “cristianos”, también estamos confesando no una doctrina, sino que nos reconocemos partícipes de esa misma identidad humana que Jesús nos muestra, y de esa misma vocación, la de realizar nuestra condición humana en plenitud.
  2. Pero el capítulo de Mateo continúa y se adelanta a respondernos la pregunta que seguramente nos hemos planteado: ¿y cómo lograr realizarnos humanamente como Jesús? ¿Qué es lo esencial que hay que hacer para seguir ese camino de Jesús de plenitud humana, para ser también cada uno de nosotros "cristiano", es decir "otro Cristo"? La respuesta de Jesús, en palabras de Mateo, es breve, directa, radical, aunque quizás no nos resulte tan clara: “negarse a sí mismo”. Ese es el camino, aunque conlleve cruces, ese decir, los grandes costos que implica toda gran renuncia. Esta respuesta en el evangelio de Juan se expresa de forma paralela al decir que “el grano de trigo debe caer en tierra y morir para dar fruto” (Jn 12:24).
  3. La respuesta es tan radical, que puede que no nos resulte clara. Incluso que pueda sonar contradictoria, ¿cómo se puede, al mismo tiempo, ser plenamente humano y negarse a sí mismo? Creo que el problema se nos presenta porque quizás estamos acostumbrados a leer al pie de la letra estos textos, de manera fundamentalista, sin esfuerzo por interpretar su sentido.  Pero como confiamos en que no hay contradicción en la espiritualidad del evangelio, confiamos que, en efecto, la negación es un camino para tener vida en abundancia Con esta certeza podemos entonces descubrir que lo que hay que "negar" no es mi ser humano auténtico, todo lo que me da vida y me permite compartir vida con los demás. Lo que hay que "negar" es, más bien, todo aquello que me nubla la vista y el entendimiento y la voluntad, que me impide conocer lo que realmente soy, que oculta mis cualidades auténticas, y la realidad de comunión de la que formo parte y me hace creer que puedo construir mi vida y mi destino como si fuera un ser aislado y autosuficiente. Un maestro espiritual explicaba de la siguiente manera de qué se trata esta negación que nos pide el evangelio. "Cuando un artista hace una estatua de madera o de piedra, no la introduce en la madera, sino que quita las astillas que escondían y cubrían la estatua. No añade a la madera, sino que le quita algo y hace caer bajo su cincel todo el exterior y hace desaparecer las rugosidades y  así puede resplandecer lo que yacía escondido dentro. Este es el tesoro enterrado en el campo, del que habla nuestro Señor en el Evangelio". (Maestro Eckart, Tratado del hombre noble, obras escogidas, p. 24 -25). Precisamente, hablando de su trabajo artístico Miguel Ángel Buonarotti decía:  “¿Cómo puedo hacer una escultura?” Y se respondía, “Simplemente retirando del bloque de mármol todo lo que no es necesario.” “En cada bloque de mármol veo una estatua tan clara como si se pusiera delante de mí, en forma y acabado de actitud y acción. Sólo tengo que labrar fuera de las paredes rugosas que aprisionan la aparición preciosa para revelar a los otros ojos lo que veo con los míos.”  De manera parecida, la vida espiritual es cuestión, pues, para nosotros cristianos, de entrenar y purificar nuestra visión sin desanimarnos por el costo, por el sacrificio que supone, para empezar a sacar a la luz esa obra de arte, ese tesoro escondido que se encuentra dentro de cada uno de nosotros.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...