Ir al contenido principal

19º domingo t.o.

Lect.:  I Reg 19,9a.11-13a; Rom 9,1-5; Mt 14,22-33

  1. A menudo hemos hablado de las parábolas como un recurso utilizado por Jesús para introducirnos en un nivel profundo de la realidad, al que no se llega con conceptos y razonamientos. Los símbolos, las comparaciones son, entonces, una forma de abrir nuestro espíritu a la experiencia de esa realidad íntima de nuestra vida. Los evangelistas utilizan, además, otro recurso con el mismo propósito: los relatos milagrosos. Muchos de ellos vienen a ser como "parábolas en acción" y buscan también sacarnos de nuestro nivel habitual de conocimiento, de nuestra percepción rutinaria y sacudirnos con símbolos fuertes para que empecemos a experimentar nuestra vida espiritual. 
  2. Así funcionan también los símbolos del relato de hoy. Los primeros, que enmarcan el escenario, no tienen dificultad: La tempestad como una forma de evocar las ocasiones en que estamos metidos en una situación difícil, es una imagen que no tiene mayor complicación. Lo mismo, al ver las reacciones de los discípulos, enseguida sentimos reflejadas nuestras propias reacciones, cómo  en situaciones semejantes nuestra actitud suele ser una mezcla de miedo y, al mismo tiempo, de reacción religiosa de recurrir a Dios, en busca de ayuda. Los símbolos que sí sorprenden un poco más, o que hay que pensar un poco más, son los que componen el centro de la narración: Jesús apareciendo inesperadamente y caminando sobre las aguas y el intento fallido de Pedro de mantenerse sobre las olas. 
  3. Sabemos que Mateo, en su evangelio,  trata de presentar a Jesús como un nuevo Moisés, como un conductor y orientador del pueblo. Entonces, así como Moisés manifestaba el poder de Dios sobre las aguas, la escena le atribuye la misma cualidad a Jesús, para decirnos que éste es el nuevo Moisés, es a él a quien debemos mirar y no a la antigua religión judía. Pero lo más importante va más allá de plantear una superación del judaísmo. Vemos que en Jesús la fuerza de Dios aparece de manera suave e inesperada, y no con grandes “efectos especiales”, como diríamos en la actualidad. Es inevitable pensar en la primera lectura de hoy donde, en el Monte Horeb, el Señor le dice a Elías: "Sal y ponte de pie en el monte ante el Señor. ¡El Señor va a pasar!" Y a continuación vemos que la presencia divina no está ligada al poder como lo entendemos habitualmente: no está ni en el huracán, ni en el terremoto, ni en el fuego, sino en la brisa suave.  La presencia de Dios en Jesús se muestra también como una brisa suave, un claro símbolo que nos habla de no ligar nuestra vida espiritual a unas prácticas religiosas que buscan poder, protagonismo, o que intenta fabricar un mundo de carácter extraordinario. La brisa suave, como el aire que respiramos, que es el símbolo habitual del Espíritu de Dios, es el elemento en que estamos inmersos, que respiramos continuamente, que todos tenemos y que nos da la vida.
  4. Por contraste, la reacción de Pedro posiblemente representa la otra manera de ver la religión: una búsqueda de poder religioso, de protagonismo, para él olvidando a los demás de la barca, tratando de imitar a Jesús en lo más llamativo, pero no en lo más auténtico. Y, lo peor de todo, incapaz de entender, dudoso de  que esa brisa suave, el Espíritu de Dios en Jesús, estuviera también dentro de él, como de todos los demás. En resumen, como decíamos al inicio, tenemos aquí un relato simbólico que trata de sacudirnos con imágenes fuertes para que empecemos a caminar y a experimentar, en una vida espiritual auténtica, la fuerza de la brisa suave que hay en cada uno de nosotros. Ω 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

FIESTA DEL "CORPUS CHRISTI": LA EUCARISTÍA VIVENCIA Y SÍMBOLO DE LA RESURRECCIÓN

  Lect.: Deut 8,2-3.14b-16a; 1ª carta Pablo a los Corintios 10,16-17; Juan 6,51-58. Pienso que concluir este tiempo de Pascua festejando la celebración de la Eucaristía es oportuno y esclarecedor. No es conmemorar un “misterio” más de la vida de Cristo, ni subrayar un aspecto importante doctrinal. Es, más bien, la oportunidad para ver en síntesis lo que significa para nosotros celebrar la resurrección de Cristo y de esa manera, también, aclarar malos entendidos en aspectos claves de nuestra fe cristiana.  Poco a poco hemos ido entendiendo, en la medida en que nos aplicamos a ello, que al afirmar nuestra convicción en la resurrección de Cristo no estamos afirmando que el cuerpo de Jesús volvió a la vida terrena que tenía antes de su crucifixión y muerte. No es lo mismo “resurrección” que “resucitación de un cadáver”. Con Pablo y los evangelios  afirmamos que Dios elevó a Jesús de la muerte , llevándolo a ser parte de su propia vida . Este “momento pascual” para hablar del cual care