Ir al contenido principal

4º domingo de Adviento

Lect.: Isaías 7,10-14,  Romanos 1,1-7;  Mateo 1,18-24

  1. Aunque estemos acostumbrados a pensar en los relatos de la navidad y la infancia de Jesús como una especie de crónica, casi periodística, o narración de testigos presenciales, reflexionando un poco podremos entender que esto no es así y que se trata, más bien de lo que los estudiosos llaman "teología narrativa", es decir, de textos que apuntan a transmitirnos  la fe de las primeras comunidades, encerrada en relatos que utilizan figuras y lenguaje del AT para expresar esa fe. Por eso, más allá de la sencillez de los relatos navideños debemos esforzarnos por captar el sentido que quisieron imprimirle los evangelistas,
  2. Desde esta perspectiva, el texto de Mt de hoy encierra, más allá de su literalidad, un contenido riquísimo para nuestra vida espiritual, en concreto cuando nos habla del nacimiento virginal de Jesús. Solo Mt y Lc lo relatan de esa manera. Y tal vez algunos críticos podrían intentar sembrarnos dudas diciéndonos que en la antigüedad no solo de Jesús se dice que nació de una Virgen, sino de varias decenas de personajes famosos. Era una manera de expresar la importancia y el honor que merecían esos personajes. Esto es cierto, probablemente, también para el caso de Jesús, que no podía ser menos; es cierto, pero no es toda la historia. Hablar del nacimiento virginal de Jesús contiene un mensaje más profundo que el mero reconocimiento de sus cualidades extraordinarias. La pista para entender ese sentido más profundo nos la el evangelista Juan.
  3. Juan no relata ningún hecho relativo a la infancia de Jesús, pero en el maravilloso prólogo de su evangelio nos dice lo siguiente: "a todos los que la recibieron (la Palabra)  les dio poder de hacerse hijos de Dios, a los que creen en su nombre; la cual no nació de sangre, ni de deseo de hombre, sino que nació de Dios.”  Al presentarnos entonces la figura de María, la madre de Jesús y al hablarnos de la concepción virginal de Jesús, podemos suponer que  la comunidad del evangelista Mt va en la misma dirección que Juan; va más allá de la humilde campesina de Nazaret, y nos presenta en María la fuerte figura de fe de quien se abre, sin restricciones, sin condición alguna, a la vida de Dios, a la humanidad nueva que Dios nos da en su hijo. Más que hablar de un hecho biológico, —que obviamente no del interés o conocimiento de Mt, el evangelista ve en la virginidad la palabra más adecuada para expresar la completa apertura y disponibilidad para que la vida divina nazca, crezca y nos invada completamente.  
  4. Es por eso que, leído este texto de esta manera, podemos caer en la cuenta de que asumiendo la misma actitud y disposición de ánimo de María, expresada como virginidad espiritual, podemos confiar con certeza en que Dios nace en cada uno de nosotros. O, dicho como se lo expresó Jesús a Nicodemo, cada uno de nosotros puede nacer a una vida nueva, “virginalmente”, es decir, despegándonos y superando los apegos de la mera carne y voluntad humana. Por eso podemos decir que en Navidad celebramos nuestro propio nacimiento a la vida del Espíritu.Ω 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...