Ir al contenido principal

34º y último domingo de t. o.

Lect. II Samuel 5, 1-3; Colosenses 1, 12-20; Lucas 23, 35-43


  1. Se tiene la costumbre, relativamente reciente, en la Iglesia de leer en ciclos de tres años, a los tres evangelistas llamados sinópticos, Mc, Mt y Lc durante los llamados domingos ordinarios. Y se termina cada serie con un último domingo en el que se quiere resumir con un texto, todo el recorrido de Jesús meditado en el conjunto de domingos previos. Pensándolo así, creo que Uds. Estarán de acuerdo conmigo en que el episodio que mejor resumiría toda la vida de Jesús sería el del lavatorio de pies, que nos narra Juan. O bien, otro texto equivalente, como las parábolas de la misericordia de Lc como la de la oveja perdida o la del hijo pródigo Cerrar así el año litúrgico nos permitiría a todos terminar recogiendo la entrega en el servicio o en el amor de misericordia como gran síntesis de la vida y mensaje de Jesús.
  2. Sin embargo, por razones no bien conocidas, los liturgistas optaron por denominar a este último domingo, de síntesis, como fiesta de Cristo Rey. Pienso que cada vez más este enfoque no nos ayuda espiritualmente y resulta fuera de época y lugar. A lo largo de toda su vida Jesús estuvo expuesto a la tentación del poder, desde las tentaciones del desierto, hasta la burla final de Pilato poniendo la inscripción "INRI" en la tablilla que expresaba el motivo de su condena. En el intermedio, tenemos los episodios donde una multitud entusiasmada por sus curaciones quería proclamarle rey, o cuando los ignorantes discípulos soñaban con ocupar puestos importantes al lado del Maestro que presidiría el Reino. O también en las aclamaciones de alabanza de las gentes sencillas en su entrada en Jerusalén. En estas y en toda otra ocasión semejante, Jesús siempre rechazó de manera enérgica toda tentación de poder. Y fue claro en que quien quisiera ser su discípulo debería seguirlo en el camino del servicio. Por eso es que llamar hoy a Jesús "rey" nos suena fuera de lugar y de época.
  3. El problema está en que, a diferencia de Jesús, a los que nos decimos cristianos nos ha costado bastante más, y nos sigue costando, vencer esa tentación del poder. En la iglesia esa tentación del poder se nos cuela por todas partes: cuando queremos hacer ostentación de nuestra presencia con templos suntuosos o actitudes protagónicas, o cuando nos presentamos como superiores a los demás por pretender ser los únicos en tener la verdad o salvación, o cuando pretendemos, como en la Edad media, colocar los pastores de la comunidad por encima del poder político... O, en fin, cuando en la misma liturgia damos a Jesús títulos de poder, como este de "rey", porque es una manera, como lo intentaron aquellos discípulos ignorantes, de darnos importancia a nosotros mismos, por estar tan cerca del "jefe".
  4. Si leemos con sinceridad el evangelio no tenemos escapatoria. El que quiera ser "grande" en la comunidad de Jesús, debe hacerse servidor de todos ( Mt 20: 25 - 27). Es nuestra marca imborrable de bautismo y asumida conscientemente en la confirmación. Por eso esta fiesta, de este último domingo del año litúrgico debería llamarse, con más verdad y actualidad, fiesta de Jesucristo, servidor universal de la humanidad y de la creación. (La presencia esta tarde de estos jóvenes de la parroquia que acaban de comprometerse con este espíritu de servicio en su confirmación, es un buen recordatorio vivo para todos nosotros).Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...