Ir al contenido principal

33º domingo t.o.

Lect.: Malaq 3, 19-20a; II Tesal 3, 7-12; Lucas 21, 5-19

  1. Durante muchos domingos este año, con los textos de Lc, hemos visto a Jesús subiendo el camino de Jerusalén, curando, acogiendo a los pobres y excluidos,  y al terminar este camino, la cosa cambia, lo vemos envuelto en enfrentamientos que explican por qué llegarán a asesinarlo. Él enfrenta abiertamente a todos los grupos de poder político y religioso. Y eso es imperdonable. El domingo pasado, a los saduceos. Hoy, a los sacerdotes del Templo. Todo este camino y su final es una manera simbólica y sintética de decirnos que toda la vida de Jesús fue de acogida, de servicio a los excluidos, a los discriminados injustamente, a los pobres y de consiguiente enfrentamiento a las autoridades políticas y religiosas que no querían entender que esta práctica de Jesús era la auténtica religión.  El choque de hoy se da cuando aparece en escena un grupo de judíos impresionados por la grandeza y belleza del Templo de Jerusalén, lo que muestra cómo para ellos ese imponente Templo es la fuente de seguridad y la garantía de la protección de Dios. Frente a esa creencia la actitud de Jesús, como lo presenta Lc, es bien provocadora. Es un Jesús que se atreve a predecir la destrucción de ese templo, de esa fuente de seguridad y salvación. Una manera de decir que la verdadera fe no se apoya, diríamos hoy y lo dice el Papa Francisco, en grandes construcciones, en mega templos, ni en actividades de iglesia que pretenden ser ostentosas de poder social, ni en la defensa de modelos de vida de otras épocas. No es extraño que semejante enfrentamiento fuera la gota de agua que derramara el vaso y llevara a la condena de Jesús. Máxime cuando esas afirmaciones de Jesús predecían también la pérdida del poder de quienes lo monopolizaban en ese momento.
  2. la destrucción histórica del Templo de Jerusalén, ocurrida en el año 70, casi 40 años después de la muerte de Jesús, ya la ha vivido Lc cuando escribe sus dos libros, varios años después. Y esto se refleja en el texto de hoy. Pero de ese hecho se remonta el evangelista para hacer ver a las comunidades cristianas, que este tipo de destrucciones se repetirá hasta el final de toda la historia humana. Que toda forma de sociedad, toda forma de organizar las relaciones sociales, familiares, laborales, ... viene con "fecha de vencimiento”. Los cristianos debemos aprender a vivir con la actitud adecuada ante esta inexorable ley de cambio y transformación del mundo en que vivimos. No debemos caer en la tentación de intentar enfrentarlo con la actitud de apego a formas sociales y culturales condenadas a desaparecer, ni con el apego a las formas de pensar de nuestros bisabuelos, que les tocó vivir en otro momento de conocimiento científico, psicológico y moral. 
  3. Toda la exhortación que Lc pone en labios de Jesús, apunta a confiar en que para cada nuevo momento de la historia, el maestro nos dará la sabiduría adecuada para ese nuevo momento, lo que nos evitará la tentación fácil de repetir más de lo mismo, inadecuado para las nuevas circunstancias. Solo la sabiduría, y no la repetición de memoria o de costumbres,  nos permitirá ser creativos, para distinguir entre formas que hay que dejar desaparecer, —como el Templo de Jerusalén—, y valores de fondo que hay que aprender a vivir de nueva manera, como la propia valentía de Jesús, de servicio y entrega, de renuncia al poder,  aunque eso le enfrente a los poderosos que llevarán a la muerte.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Domingo de Pascua

Lect.:  Hech 10: 34-43; Col 3: 1-4; Jn 20: 1-9 Cuando decimos que para los cristianos la fiesta de la Pascua es el acontecimiento central de nuestra vida , afirmamos que estamos hablando de algo de lo que no es fácil hablar . Nos referimos al momento culminante de la vida de Jesús, de la vida de sus primeros testigos y de nuestra propia vida . ¿Cómo poder expresar ese momento culminante de manera fácil? ¿Cómo encerrar en palabras humanas unas realidades, vivencias que tocan lo más íntimo de nuestro ser y del ser de Jesús ? Durante muchos años hemos leído y meditado los relatos evangélicos de la resurrección y probablemente nos hemos quedado pegados en los detalles con que sus autores intentaron comunicar lo incomunicable. La resurrección de Jesús no es la vuelta a la vida en este mundo de un cadáver . Y, sin embargo, por las limitaciones del lenguaje, si los leemos literalmente, los relatos sobre la tumba vacía, sobre las apariciones a María Magdalena,...

3er domingo de Adviento

3er domingo Adviento, 16 diciembre 2007 Lect.: 35: 1 – 6 a; Sant 5: 7 – 10; Mt 11: 2 – 11 1. Nuestro mundo ha cambiado mucho desde que Isaías escribió el texto que escuchamos hoy. La imaginación no nos da para pensar lo diferente que sería la sociedad de hace 2700 años. Pero hay algo que nos suena conocido. El profeta ve a su alrededor gente con manos débiles, con rodillas vacilantes, dejándose llenar su corazón de cobardía, con temor. Un mundo lleno de problemas que produce innumerables víctimas. Siete siglos después, Juan el Bautista en la cárcel, duda si Jesús es el Mesías que ha de venir y manda a sus discípulos a preguntarle si es él o hay que esperar a otro. Jesús se identifica indicando a quiénes ha venido a traer esperanza: a los inválidos, a los enfermos, a los pobres, a los que están amenazados por la muerte y dice claramente: anuncien a Juan lo que están Uds. viendo y oyendo. 2. El mundo de Isaías, el del bautista, el nuestro, están llenos de víctimas. ¿Qué responderíam...

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justi...