Ir al contenido principal

30º domingo, t.o.

Lect.:  Eclo 35, 12-14. 16-18; II Tim 4, 6-8. 16-18; Lc 18, 9-14
  1. La semana pasada el texto del evangelio nos pedía que dejásemos de ser como el juez injusto que cerraba sus oídos a los lamentos de la viuda pidiendo justicia. Y nos hacía ver la urgencia de que nos interpelemos a nosotros mismos y asumamos nuestra cuota de responsabilidad por en lo que causa injusticia en el país, en el funcionamiento de una economía que causa progresivamente más desigualdad y pobreza. La 1ª lectura de hoy del libro del Eclesiástico insiste en el tema: nos presenta un modelo  de un Dios que, a diferencia de aquel juez injusto, no es parcial contra el pobre, escucha las súplicas del oprimido; no desoye los gritos del huérfano o de la viuda cuando repite su queja.  Y esto nos interpela de nuevo, porque si el grito de los que padecen injusticia “alcanza las nubes”; es más, si los gritos del pobre “atraviesan las nubes” y hasta alcanzar a Dios no descansan; con más razón deberían más rápidamente llegar a nuestros ojos y a nuestros oídos. Si esto no sucede, si somos ciegos y sordos ante situaciones de injusticia que nos rodean, ¿a qué se debe? La parábola de hoy nos puntualiza cuál es la raíz más frecuente de esa ceguera y sordera, cuál es la razón de la insensibilidad e indiferencia que nos pueden estar afectando.
  2. La figura del fariseo orando en el Templo, en la lectura de Lc, representa, probablemente, no una crítica a los fariseos del tiempo de Jesús, sino más bien una radical llamada de atención a un problema que se estaba extendiendo entre los mismos cristianos de las primeras comunidades. El problema era el de la autosuficiencia, la arrogancia, el sentirse superiores moral y religiosamente a los demás. Un problema tan serio, tan profundamente enraizado que se manifestaba en la oración misma y distorsionaba su sentido. La oración, en vez ser un momento de comunión, se transformaba en distanciamiento de los demás. Solo se refiere el fariseo al publicano para compararse con él  y verlo como alguien peor y para dar gracias por no ser como él. La primera parte de su pretendida oración a Dios no es más que una autoalabanza, un recuento de su propios méritos, un ejercicio de narcisismo religioso y moral. Aquí podemos descubrir la raíz de nuestra sordera e insensibilidad ante los problemas de injusticia que afectan a pobres, excluidos, víctimas de injusticias. Las imágenes de los hermanos desaparecen cuando nuestra pantalla está monopolizada por nuestro yo, por la falsa imagen que hemos construido de nosotros mismos, por nuestros intereses, nuestras preferencias y nuestra colección de fotos de nuestros supuestos éxitos y ventajas que creemos haber realizado en la vida. Sin la menos actitud de autocrítica. No queda espacio para los sufrimientos y necesidades de los demás, a no ser cuando vemos que la ayuda que podemos darle, mínima y de mera beneficencia,  puede ser otra forma de ganar méritos para nosotros mismos.
  3. Ese engreimiento, ese egocentramiento, todo lo contamina y no solo nuestra vida personal. Por supuesto, contamina la política, sustituyendo el servicio por el protagonismo y el afán de ascenso. E incluso contamina la religión, la iglesia, la oración, haciendo de ellas instrumentos para ganar reputación  o para tranquilizar nuestras conciencias. El evangelio nos conduce a descubrir   ye es la imagen de Dios y no nuestro yo quien debe monopolizar nuestra pantalla, el Dios que es nuestra realidad profunda, en quien todos existimos y en quien entramos todos en comunión, aun sin saber su nombre, o llamándolo de diversas formas.Ω

Comentarios

Entradas más populares de este blog

3er domingo de Cuaresma. "EL AMOR A DIOS Y AL PRÓJIMO ES UN ÚNICO AMOR. Cuaresma: tiempo de actuar y de detenerse ante el hermano herido". MENSAJE DE LOS OBISPOS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL A LA IGLESIA Y PUEBLO DE COSTA RICA

 Los obispos de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, reunidos los días 26 al 29 de febrero de 2024, en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, compartimos nuestro sentir. En su mensaje para la Cuaresma del presente año, el Papa Francisco nos ha recordado que “es tiempo de actuar… de detenerse en oración, para acoger la Palabra de Dios, y detenerse como el samaritano, ante el hermano herido. El amor a Dios y al prójimo es un único amor. No tener otros dioses es detenerse ante la presencia de Dios, en la carne del prójimo”. La Iglesia, desde su origen en nuestro Señor Jesucristo, es portadora de una buena noticia: “el Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres” (Lucas 4,18). Los discípulos del Señor se dispersaron “anunciando el evangelio del reino de Dios y el nombre de Jesucristo” (Hechos de los Apóstoles 8,12), mensaje que entraña la posibilidad de vivir según el proyecto de Dios, desde las actitudes de amor, justicia

4º domingo del tiempo ordinario: EL MODO DE ENSEÑAR DE JESÚS ES ALGO NUEVO Y PRODUCE ALGO NUEVO (retomamos nuestros comentarios dominicales)

 Lect.:  Deuteronomio 18,15-20; 1  Corintios 7,32-35;  Marcos 1,21-28 El episodio de hoy tiene lugar en una sinagoga, —"en Cafarnaum", dice Marcos. Se trataba de un lugar de reunión en el que además de oraciones y bendiciones, se escuchaba   la lectura de la torá y de los profetas y una  predicación explicativa. A los escribas, como personas ilustradas, correspondía en gran medida la explicación y aplicación  de la Palabra.  Y es precisamente en ese ambiente habitual de enseñanza y aprendizaje donde el evangelista resalta rasgos únicos de Jesús que causan asombro en la audiencia . El texto no narra de qué habló sino de cómo lo hizo . Por contraste con los maestros de oficio, los presentes reconocen que Jesús no habla comentando libros ni autores, sino con autoridad propia . Se trata de hablar con convicción porque asocia y refrenda la palabra con la acción .  "Para Marcos, la autoridad especial de la palabra de Jesús se pone de manifiesto en que está acompañada de a

Noche de PASCUA: REAFIRMANDO NUESTRO COMPROMISO POR UNA VIDA NUEVA PLENA

Lecturas:  He 10, 34. 37-43;  Col 3, 1-4;  Jn 20, 1-9 Estamos a unas horas de concluir, un año más, la celebración del “triduo Pascual”. Hemos meditado de nuevo, después de la entrada de Jesús en Jerusalén el domingo de Ramos, los acontecimientos centrales del Jueves y Viernes Santo.  Es importante que nos autorevisemos  para verificar si hemos profundizado en la comprensión del significado del mensaje que encierran estos días. O, si en alguna medida, nos hemos estancado en repetición de interpretaciones que no  por tradicionales son más exactas. Quizás sí más rutinarias. Me parece oportuno mencionar algunos aspectos centrales que, ojalá, hayamos asimilado mejor.  En primer lugar, la “Pasión de Jesús”. Aunque se tienda a reducir su significado asociándolo a “padecimiento” o “sufrimiento”, hay que recordar que la palabra “pasión” ante todo en nuestro lenguaje ordinario, se refiere a una actitud de entusiasmo, dedicación y compromiso por algo que, justamente, le “apasiona”, captura todos